El puerto de Tarragona ha escalado una nueva posición en la clasificación de tráficos del sistema portuaria y en octubre se coloca en cuarto lugar. Los datos que publica mensualmente Puertos del Estado sobre las estadísticas del sistema portuario estatal incluyen el ranking de puertos según el movimiento de mercancías. Este mes de octubre, al igual que el pasado mes de septiembre, el puerto de Tarragona escala una nueva posición, alcanzando el 4º puesto del ranking. Se trata de un ranking provisional a la espera de que se cierre en 2021. Sin embargo, el puerto de Tarragona no ocupaba esta posición de forma permanente desde 2003 y de forma esporádica desde 2019.
En su publicación de «Resumen general de tráfico portuario-octubre 2021», Puertos del Estado señala que los cinco primeros puestos del ranking los ocupa Algeciras, en primer lugar, seguido de Valencia, Barcelona, Tarragona y Cartagena. El puerto de Tarragona ha superado este mes de octubre al de Cartagena, que ahora ocupa la quinta posición. El ranking de los 10 primeros lo cierran los puertos de Bilbao (6º), Huelva (7º), Las Palmas (8º), Castelló (9º), y Gijón (10º).
Recuperación del tráfico
Este buen puesto se debe en gran medida a la recuperación de la actividad durante 2021, que ha impulsado al puerto desde la 7ª hasta la 4ª posición en los últimos meses. Los muelles de Tarragona han movido 3,07 millones de toneladas en octubre, un 11,46% más que en el mismo periodo de 2020.
En el acumulado de enero a octubre de 2021 el puerto de Tarragona presenta los mejores datos entre los diez primeros puertos del ranking con una variación positiva del 20,66% y un total de 26,26 millones de toneladas movidas.

Por grupos, en octubre los graneles líquidos lideran con 1.744.361 toneladas movidas, los graneles sólidos son los segundos con 1.119.938 toneladas y un incremento del 22,5%, mientras que la carga general es la protagonista del mayor crecimiento respecto a 2020 con un 62,4%.
Por mercancías, los productos energéticos lideran los datos con un movimiento de 2.013.079 toneladas y un incremento del 21,2% respecto a 2020, los productos agroalimentarios y ganaderos ocupan la segunda posición con 643.345 toneladas, los cereales y las harinas con aceites y grasas son los productos más destacados en este grupo.