El puerto de Tarragona competirá como potencia logística del Mediterráneo

Al puerto de Tarragona y a su territorio, “se le ha presentado una ventana de oportunidad, fruto de la coincidencia de dos factores como son la saturación y falta de suelo industrial en los entornos metropolitanos de las principales plataformas logísticas del arco del Mediterráneo”, explica Josep Maria Cruset

El puerto de Tarragona se encuentran ante “una importante ventana de oportunidad”, anunció su presidente Josep Maria Cruset,  y desde ahora centrará parte de su estrategia comercial en competir como potencia logística del Mediterráneo, con una propuesta inigualable de desarrollo y crecimiento, y con su territorio y  futura ZAL como piezas fundamentales. Esta nueva línea de promoción que engloba todo el territorio de Tarragona fue presentada por el máximo responsable de la infraestructura catalana en el webinar “Impacto del Covid-19 en el tráfico portuario y propuestas de futuro”, organizada por la Cambra de Comerç de Tarragona y la Fundació Cercle d’Infraestructures.

“Es cierto”, confirmó el propio Cruset a pregunta de El Canal Marítimo Logístico: “La médula ósea de la estrategia de futuro del puerto de Tarragona será presentar su potencial logístico integrado por las terminales intermodales de la Boella y el Corredor de Henares, y la propia ZAL”. Además, disponemos de “posicionamientos adicionales en el puerto como son el sector petroquímico, la diversificación de tráficos, las terminales de papel y los siderúrgicos”.

Al puerto de Tarragona y a su territorio, explicó Cruset, se le ha presentado esta “ventana de oportunidad, fruto de la coincidencia de dos factores como son las saturación y falta de suelo industrial en los entornos metropolitanos de las principales plataformas logísticas del arco del Mediterráneo”.

Cruset afirmó que “desde Tarragona hasta Vila-seca y Reus tenemos un territorio con un potencial enorme”. Además del puerto, “disponemos de infraestructuras de conexión como el AVE, el aeropuerto de Reus y vías como la A-27”. Asimismo, contamos con “redes de alta capacidad para vehículos paralelos al mar, y desde el punto de vista ferroviario estamos conectados con Valencia, Castellón, Lleida, Barcelona y en un plazo de máximo dos años tendremos operativo el Corredor Mediterráneo”.

Por lo tanto, “contamos con un potencial de infraestructuras y espacios industriales a los que hemos de añadir uno de los PIB más grandes de Catalunya, el mayor sector petroquímico del Sur de Europa y ser potencia turística”, añadió Cruset.

Recreación de la vista aérea de la ZAL del puerto de Tarragona y de los espacios naturales que la delimitarán

“Esta visión general”, continuó el presidente del puerto de Tarragona, “con el enorme potencial de suelo industrial y logístico que tenemos es lo que nos hace ser tan atractivos, y lo que nos hace poner en valor esta realidad en el marco europeo”. Según Cruset, “el puerto de Tarragona es un enclave con una situación privilegiada que debemos aprovechar en los próximos años”.

Para Cruset: “Son tiempos de salir de la zona de confort. Quien pretenda hacer ver que no ocurre nada perderá oportunidades de encarar el futuro. Desde el puerto de Tarragona creemos que son tiempos de definir el futuro y tener amplitud de miras no solo como puerto sino como territorio y como país”

Como pieza fundamental de la estrategia de presentarse como la plataforma logística de futuro del Sur de Europa, Josep Maria Cruset expuso el desarrollo de la Zona de Actividades Logística (ZAL) del puerto de Tarragona, “con un millón de metros cuadrados y una visión de enorme crecimiento que supondrá una previsión de 4.000 nuevos puestos de trabajo”. A esta infraestructura debe sumarse la terminal intermodal de La Boella y la inversión en Puerta Centro de Guadalajara.

 La ZAL del puerto de Tarragona, manifestó Cruset, “está levantando gran interés entre el sector inmologistico”. Incluso durante el estado de alarma por el Covid-19, “se han mantenido reuniones virtuales con empresas interesadas en nuestra ZAL”.

Como reflexión de su exposición  virtual, Josep Maria Cruset quiso resaltar que “son tiempos de niebla baja y espesa.  Y precisamente pensamos desde el puerto de Tarragona que es necesario sumar más que nunca territorialmente”.

Para Cruset: “Son tiempos de salir de la zona de confort. Quien pretenda hacer ver que no ocurre nada perderá oportunidades de encarar el futuro. Desde el puerto de Tarragona creemos que son tiempos de definir el futuro y tener amplitud de miras no solo como puerto sino como territorio y como país”.