El área que requiere medidas más urgentes es el cambio climático. Si no reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero, se estima que el calentamiento global logrará 1,5 grados centígrados en las próximas décadas y se acentuarán los efectos que ya estamos sufriendo.
En el año 2015 la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible que cuenta con 17 Objetivos para acabar con la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. El informe de seguimiento del cumplimiento de los ODS del 2019 mostró que se estaba avanzando en algunas áreas críticas y se observaban tendencias favorables. No obstante, también identificó otras áreas que necesitaban una atención colectiva urgente.
El área que requiere medidas más urgentes es el cambio climático. Si no reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero, se estima que el calentamiento global logrará 1,5 grados centígrados en las próximas décadas y se acentuarán los efectos que ya estamos sufriendo.
A nivel internacional existen también otras alianzas para hacer frente al cambio climático. A destacar, la resolución que adoptó la OMI en mayo del 2019 en la que invita a los Estados miembros a fomentar la cooperación entre el sector portuario y el del transporte marítimo para contribuir a la reducción de emisiones de GEI procedentes de los buques, incluyendo medidas como el suministro eléctrico de energía renovable desde tierra, combustibles alternativos bajos en carbono o sin carbono, optimización de escalas, etc.
También la Comisión Europea anunció en el Pacto Verde Europeo que los GEI del transporte tendrían que reducirse un 90% por el año 2050, incluyendo los buques mercantes, y una meta de reducirlas un 50% en el 2030 en comparación en los niveles de 1990. Por eso, en el programa Horizon 2020 se propone el objetivo de conseguir realizar operaciones portuarias de cero emisiones por el año 2030 para mejorar la calidad del aire, la biodiversidad, la economía circular y reducir la contaminación acústica.
Todas las organizaciones, públicas o privadas, tenemos la obligación de sumarnos a estos objetivos y a poner todos de nuestra parte para lograr un crecimiento económico sostenible que a corto plazo frene las emisiones de C02 y ponga las bases para una nueva economía verde y que, a largo plazo, cambie el paradigma actual y asegure el futuro y el bienestar de la humanidad.
Es por todos estos propósitos, completamente necesarios para hacer frente al cambio climático y para contribuir a la consecución de todos los ODS de la Agenda 2030, que desde el puerto de Tarragona se ha apostado por iniciar una década de acción ambiciosa con la aprobación y aplicación del Plan de Sostenibilidad.
El Plan de Sostenibilidad del puerto de Tarragona se divide en 3 grandes áreas de actuación: Crecimiento sostenible, Sostenibilidad ambiental y Compromiso social. Cada área cuenta con una diagnosis del estado actual, destacando las fortalezas y las oportunidades de mejora.
Plan de Sostenibilidad
El Plan de Sostenibilidad del puerto de Tarragona se divide en 3 grandes áreas de actuación: Crecimiento sostenible, Sostenibilidad ambiental y Compromiso social. Cada área cuenta con una diagnosis del estado actual, destacando las fortalezas y las oportunidades de mejora.
Como grandes objetivos, el puerto se ha comprometido a realizar una transición energética que permita lograr la huella de carbono cero en el 2030, incrementar significativamente el transporte de mercancías por ferrocarril para reducir el transporte con vehículos pesados y crear alianzas multisectoriales para sumar esfuerzos y avanzar conjuntamente hacia un desarrollo más sostenible, fomentando la transparencia de la organización y la comunicación.
El Plan se aprobó inicialmente en julio del 2020 con 23 objetivos y 82 acciones repartidas en los tres bloques. Se trata de un documento vivo que se actualiza periódicamente. A día de hoy, cuenta ya con 25 objetivos y 88 acciones. De los 25 objetivos, hay 6 que ya cuentan con más del 50% de logro. Cada actuación concreta está asociada a uno o a varios ODS y detallada con metas e indicadores para hacer el seguimiento y poder evaluar su eficacia.
El Plan se ha convertido en un instrumento muy útil para obtener una visión general y transversal del compromiso del puerto con la lucha contra el cambio climático, para integrar las iniciativas de la comunidad portuaria y para realizar un seguimiento y una evaluación de las acciones en un ejercicio de transparencia y de rendición de cuentas.
El puerto de Tarragona siempre estará de manera proactiva y comprometida implicado en todas las iniciativas que permitan una transición hacia una logística más verde y digital, como lo demuestra su participación en la iniciativa Valle del Hidrógeno Verde, liderada por la URV y Enagás y la presentación de Cal-lípolis, Next Generation, un proyecto ambicioso y viable de transición sostenible logístico, industrial y turístico, liderado por el puerto, el Ayuntamiento de Vila-seca y Repsol.
La suma de este tipo de compromisos, desde los gobiernos hasta los hogares pasando por administraciones públicas y empresas, es lo que contribuirá a mejorar nuestro entorno natural y a asegurar un futuro sostenible y próspero para las próximas generaciones. El puerto de Tarragona ha hecho suyo el reto que tiene planteado toda la humanidad. El puerto de Tarragona será sostenible o no será. Este es el camino a seguir.