El puerto de Tarragona estudia su participación en puertos secos agroalimentarios

Genoveva Climent, directora Comercial del puerto de Tarragona, ha querido poner en valor este miércoles el papel de la logística y en particular el del puerto catalán para el sector agroalimentario. Cabe recordar que Tarragona es, en la actualidad, el puerto líder en el Mediterráneo occidental en cuanto al tráfico de agroalimentarios, con una media de descarga de más de cinco millones de toneladas al año.

Climent, que ha participado como moderadora en la primera de las conferencias programadas en Agrifood, ha señalado las dos líneas estratégicas -enfocadas en el tráfico agroalimentario- que ha puesto en marcha el puerto de Tarragona en los últimos años y en las que se sigue trabajando a día de hoy.

Respecto a la primera de estas líneas estratégicas -la mejora de los servicios-, Climent ha destacado la implantación del sistema de entrega de agroalimentarios (SEA). “Cualquiera que quiera venir a retirar mercancía agroalimentaria en el puerto de Tarragona tiene que hacerlo a través de esta plataforma”, ha apuntado Climent, señalando los buenos resultados que ha aportado la implantación de este sistema.

En cuanto a la segunda de las líneas estratégicas -facilitar la accesibilidad de la materia prima al hinterland del puerto de Tarragona-, la directora Comercial ha expuesto a su vez otras cinco sublíneas. En este sentido, Climent ha destacado los esfuerzos del puerto de Tarragona en la mejora de las infraestructuras terrestres, poniendo como ejemplo el túnel de Coll de Lilla -el cual está previsto su apertura en el 2023- y la liberación de los peajes entre LLeida y Zaragoza -prevista para agosto del 2021-, una cuestión en la que el puerto de Tarragona “ha insistido”, al igual que sucede respecto al Corredor Mediterráneo. 

En cuanto al resto de sublíneas, Climent ha citado el fomento del uso ferroviario a nivel nacional “para aproximarnos a los puntos de consumo”. Y asimismo, ha anunciado que el puerto de Tarragona sigue analizando su posible presencia en instalaciones exteriores “como puertos secos agroalimentarios”.

“El tráfico agroalimentario es estratégico para el puerto de Tarragona, ya que además de representar un volumen importante, significa el 20% del total de todo lo que mueve el puerto de Tarragona”, ha concluido Climent.

Genoveva Climent, directora Comercial del puerto de Tarragona

Pablo García, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras de Tarragona, señala la falta de flexibilidad como el principal problema del sector agroalimentario

Por su parte, Pablo García, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras de Tarragona, ha señalado que entre los grandes problemas a los que se enfrentan las empresas estibadoras se encuentran principalmente la falta flexibilidad del sector agroalimentarios, la fuerte carga de trabajo a la que se enfrentan en ocasiones y la estacionalidad de su actividad, entre otros.

“En un momento dado es posible que el mercado agroalimentario este atractivo para hacer compras y pueden llegar al puerto 10 o 15 buques, y puede ser que, como en estos meses, que los almacenes estén a menos de la mitad de capacidad, cuando probablemente en octubre o noviembre estaremos buscando almacenes incluso a 10 o 15 kilómetros del puerto”, ha apuntado García.

El presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras de Tarragona ha recalcado que, junto a estas fuertes cargas de trabajo, otro de los principales problemas es la cantidad de actores que existen dentro de la cadena logística agroalimentaria, lo que se traduce en un inconveniente puesto que es difícil “ponerlos de acuerdo a todos”.

Para minimizar todos estos inconvenientes, García ha expuesto que desde el sector se ha invertido y se sigue invirtiendo en Tarragona una cantidad importante dirigida a mejorar la capacidad de almacenaje, en crear una mayor automatización -sobre todo para el llenado de las naves-, y en tener mejores grúas o mejorar de la capacitación de los trabajadores.

“De cara al futuro, nos planteamos aumentar la flexibilidad, integrarnos más en la cadena de suministro, potenciar la multimodalidad a la hora de entregar la mercancía y utilizar energías más limpias, entre otras medidas”, ha concluido García.

El último de los participantes en el apartado de “Puertos y logística” ha sido Javier Dolader, de Grupo Jorge, ha expuesto las ventajas del uso del ferrocarril también en el sector agroalimentario, principalmente por su sostenibilidad y por su capacidad de evitar las congestiones en los puertos, por cuestiones medioambientales -reduce la huella de carbono- y por ser el medio más estable y seguro.