El tráfico del puerto de Tarragona supera la barrera de los 30 millones de toneladas en el 2022, lo que supone un descenso del 5,1% respecto al 2021. Este resultado es considerado positivo por parte de la Autoridad Portuaria, si tenemos en cuenta a los retos que el puerto ha tenido que hacer frente durante el 2022: los efectos de la invasión de Ucrania por parte de Rusia en el tráfico de cereales y de crudo de petróleo; el incremento del precio de la energía y la inflación; la situación en el hinterland portuario, con la parada de actividad del principal cliente de cluster petroquímico de Tarragona; y los efectos en los rendimientos derivados de las negociaciones de la de la estiba
El puerto de Tarragona cierra el 2022 con 30.036.969 toneladas en tráfico de mercancías, lo que supone un descenso del 5,1% respecto al 2021. De todas formas, la infraestructura catalana ha podido superar la barrera de los 30 M de tons, gracias al impulso de los productos agroalimentarios y la carga general.
Destacar que el puerto de Tarragona ha sido una puerta estratégica para la entrada de productos agroalimentarios para el mercado peninsular durante el año 2022, especialmente en los últimos meses del año, puesto que el tráfico de cereales, piensos y harinas ha establecido un récord histórico con 5,95 millones de toneladas, superando los 5,76 millones de toneladas del año 2019.
Así pues, el puerto de Tarragona cierra el 2022 con unos ingresos de casi 64 millones de euros, un 20% más que el 2021, en el cual obtuvo unos resultados de 53,23 millones de euros. Para el puerto de Tarragona, “las cifras de tráficos 2022, en general, han seguido la línea del conjunto del sistema portuario estatal, y en particular, se han superado los 30 millones de toneladas, lo cual le sitúa entre los 10 puertos con mayor volumen de mercancías”. Los responsables de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), consideran que “son unos buenos resultados si tenemos en cuenta a los retos que el puerto ha tenido que hacer frente durante el 2022; por un lado, los efectos de la invasión de Ucrania por parte de Rusia en el tráfico de cereales y de crudo de petróleo, el incremento del precio de la energía y la inflación; y por otro, la situación en el hinterland portuario, con la parada de actividad del principal cliente de cluster petroquímico de Tarragona, durante dos meses para realizar inversiones por valor de 100 millones de euros y los efectos en los rendimientos derivados de las negociaciones para la adaptación a la nueva normativa reguladora de la estiba”.
Récord de agroalimentarios
El puerto de Tarragona es la puerta de entrada de graneles sólidos y en concreto de los productos agroalimentarios que abastecen a gran parte de Catalunya, Aragón, la Rioja, Navarra y Castilla. Esta gama de productos ha sido la protagonista, a principios del 2022, por la preocupación del efecto sobre las importaciones de Ucrania a causa de la agresión rusa y, a finales de año, por la entrada de más de 1 millón de toneladas, sólo en el mes diciembre.
Sólidos a granel
El puerto de Tarragona es el segundo puerto del sistema estatal en tráficos de sólidos a granel, detrás de Gijón y delante de Castellón. Los graneles sólidos es el grupo de mercancías que más ha crecido en este 2022 llegando a los 9,32 millones de toneladas, lo cual significa un incremento del 20,4% respecto de 2021. Dentro de este grupo, el tráfico de cereales y harinas han establecido un récord histórico con 5,95 millones de toneladas, superando los 5,76 millones de toneladas del año 2019

La importación de cereales ha sido muy importante dadas las malas cosechas en España y Francia a causa de la sequía; y, a pesar de la guerra, Ucrania ha podido exportar gracias al corredor alimentario impulsado por las Naciones Unidas y gestionado por Turquía. Tanto es así que Ucrania ha sido el principal país de origen de los cereales con 1,32 millones de toneladas (en el 2021 fueron 762.000 toneladas), un aumento muy significativo respecto al año anterior. El segundo origen es Brasil con 1,23 millones de toneladas (el año anterior se movieron 527.000 toneladas) y con cifras menores Bulgaria (245.000 toneladas), Lituania (227.000 toneladas), EE. UU. (220.000 toneladas) y Rumanía (213.000 toneladas).
Tarragona es el primer puerto del sistema portuario en movimiento de cereales
El excelente comportamiento del tráfico de cereales sigue situando al puerto de Tarragona en el primer lugar del sistema portuario español y del Mediterráneo, en movimiento de este producto agroalimentario. También, encuadrado dentro de este grupo de mercancías, hay que destacar el buen comportamiento del carbón y el coque del petróleo con 2,9 millones de toneladas movidas (principalmente con destino Italia, a la isla de Cerdeña).
Graneles líquidos
Los líquidos a granel vuelven a registrar las mejores cifras absolutas de los tres grandes grupos de mercancías. El año 2022 se cerró con 17,66 millones de toneladas, un descenso de un 16,4% respeto del 2021. En el paquete energético se ha dejado notar el periodo de inactividad del cliente principal del puerto para poder hacer inversiones de unos 100 millones de euros en la mejora y la modernización de las instalaciones del Complejo Industrial de Tarragona. La parada de casi dos meses se ha dejado notar en los siguientes productos energéticos: en el crudo de petróleo, que se ha situado en 7,85 millones de toneladas; el fuel en 2,3 millones de toneladas; el gasoil con 543 mil toneladas; y los otros productos petrolíferos, 2,8 millones de toneladas, que han registrado un descenso total de 2,277 millones de toneladas. “Aumentan los tráficos de biocombustibles y gases energéticos” No obstante, hay que destacar el caso de productos que, sin lograr cifres récord, obtienen datos significativos, como los biocombustibles con un incremento del 18,9% respecto a 2021 o los gases energéticos del petróleo con 1,35 millones de toneladas, con un crecimiento del 44,3% respeto en 2021, lo cual refleja la apuesta y el trabajo del puerto y el efecto de las inversiones realizadas por las empresas que operan en el Moll de la Química y el resto de las instalaciones para líquidos.
Carga general
La carga general ha registrado un aumento del 4,9% en el 2022 respecto al año anterior. Mientras que, en el 2021, se registraron 2.282.446 de toneladas; en el 2022 fueron 2.395.217 de toneladas.
Mercancía general convencional o no contenerizada
Presentan buenos resultados los movimientos de mercancía general convencional con 1,61 millones de toneladas, el segundo año del ranking y, dentro de esta categoría, los productos siderúrgicos con 604.000 toneladas (marítimo) y 56.600 toneladas (terrestre), también segundo mejor año, a pesar de registrar -en ambos casos- datos inferiores a las del ejercicio 2021.
Contenedores
Una cifra relevante del 2022 son las 775.829 toneladas de mercancías movidas en contenedores, una cifra que representa un incremento del 58,4% respecto a 2021, donde se rayó el medio millón de toneladas (489.760 toneladas). Desde el punto de vista del número de teus manipulados, el 2022 registra un aumento del 52,2% respecto al año 2021, pasando de las 54.758 a las 83.335 unidades, derivado de la llegada durante unos meses de los barcos de la naviera MSC.
Papel y pasta de papel
El movimiento del papel y pasta de papel con 454.000 toneladas registra un incremento del 9% respecto al 2021.
Gran aumento en vehículos
Finalmente, el buen comportamiento de la carga general también ha sido gracias al aumento del movimiento de vehículos que pasan por los muelles tarraconenses. Se ha pasado de los 135.378 vehículos movidos en el 2021 a los 171.615 del año 2022, el que supone un crecimiento del 26,8% y de 36.237 unidades en cifras absolutas. A estas cifras habría que añadir los 76.318 vehículos movidos por tráfico terrestre, lo que fija el total de vehículos movidos en 247.933 unidades.
Estas cifras vienen acompañadas por la buena valoración otorgada por los fabricantes de automóviles en la encuesta de ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) del 2021. El estudio de valoración de la logística marítimo-portuaria sitúa al puerto de Tarragona al frente del ranking de puertos por este servicio, con una nota de 4,4 sobre 5, junto con el puerto de Pasaia, por segundo año consecutivo.

Buenos resultados económicos
En el apartado de resultados económicos, el puerto de Tarragona ha cerrado el ejercicio 2022 con unos ingresos de más de 63,8 millones de euros, lo cual supone un 20% más que en el 2021. El EBITDA ha sido de 36,95 millones de euros, mientras que el resultado de explotación es de 13,4 millones de euros, tres veces más que al 2021.
En cuanto a otros indicadores económicos, en el 2022 se invirtieron 24,1 millones, lo cual representa un cumplimiento del 76% del plan de inversiones y un cashflow de 34,2 millones de euros, y presenta además una tesorería de 52,4 millones de euros.

La robustez económica del puerto permitirá dar un nuevo impulso al ciclo inversor en infraestructuras estratégicas que garanticen la competitividad y la sostenibilidad del puerto de Tarragona. La nueva presidencia de Saül Garreta realiza una apuesta decidida por la descarbonización del puerto con el convencimiento que “los primeros en lograr una actividad 100% sostenible, serán los que conseguirán un mejor posicionamiento en la nueva economía y, por lo tanto, ser los más competitivos”.
Consultar resultados 2022 del puerto de Tarragona: https://www.porttarragona.cat/files/docs/Serveis_Negoci/Negoci/Trafics_Estadistiques/Estadistiques/2022/12_Desembre.pdf
La APT abre la etapa Rumbo #EcoPort2027 dado que “la solidez económica del puerto permitirá seguir con buen ritmo el ciclo inversor en infraestructuras estratégicas, que permitirán que el puerto de Tarragona desarrolle con garantías de éxito un futuro marcado por la sostenibilidad, la transición energética y la transformación económica”
Rumbo #EcoPort 2027
Una vez logrados los principales objetivos del ciclo inversor “Horizonte 2023”, puerto de Tarragona quiere dar un nuevo impulso a las infraestructuras estratégicas, abriendo una nueva etapa inversora más sostenible: Rumbo #EcopPort 2027, para conseguir poner en marcha las infraestructuras que permitan hacer frente a los retos de la diversificación de tráficos, la transición energética y la transformación económica sostenible del puerto y de su hinterland.
Rumbo #EcoPort2027 consistirá en un empujón final a la construcción de las infraestructuras estratégicas portuarias y en la creación de las bases para la transformación del puerto en una infraestructura verde y sostenible:
Contradique de poniente, elemento protector
El año 2027 es la fecha de finalización de la construcción del contradique de poniente. Esta futura infraestructura es muy representativa del tratamiento medioambiental del nuevo ciclo inversor del puerto de Tarragona. El Plan director de Infraestructuras del puerto de Tarragona, aprobado por el Consejo Rector de Puertos del Estado el 24 de junio del 2022, incluye la construcción del contradique de poniente y un muelle adosado a la primera fase de desarrollo de la zona sur del puerto. La APT sigue avanzando con el proyecto, puesto que en estos momentos el estudio de impacto ambiental se encuentra sometido a información pública. Este proyecto, presentado el 10 de febrero bajo el lema “Cal·lípolis, el Equilibrio Sostenible”, supondrá una actuación en la costa sin precedentes, puesto que integra el nuevo contradique con el paisaje, incluye el uso social de esta infraestructura y supondrá la consolidación definitiva de la playa de la Pineda. Al mismo tiempo, el contradique potenciará la seguridad del Port ante riesgos medioambientales, puesto que reducirá la bocana a 450 m. y permitirá trasladar las actividades de la monoboya en el interior del puerto.
Zona de Actividades Logísticas (ZAL), urbanismo sostenible
La ZAL también es una infraestructura con un enfoque sostenible puesto que contará de un urbanismo de numerosas mejoras ambientales. Se maximizarán las superficies verdes, sembradas con especies autóctonas de la zona y con un bajo consumo hídrico. Aproximadamente 180.000 m³ de superficie verde (19% del total de la ZAL). Estas zonas servirán para disminuir la temperatura del suelo (al no estar pavimentadas) y fijar el CO₂. Las energías renovables también tendrán un gran protagonismo en el desarrollo de la ZAL. Está previsto colocar paneles fotovoltaicos en los tejados de las naves logísticas que se tienen que construir, en el futuro, para los usuarios y para las zonas de aparcamiento de camiones. El techo edificable de la ZAL es de 250.000 m², que de manera inicial se estima que podrían generar unos 75 MWh de potencia con paneles de 300 W, hecho que supone una reducción de 60 t/año de CO₂.
En estos momentos, está finalizada la obra de vial perimetral; y la construcción del paso por debajo de la autovía de Salou-Tarragona C-31B se ha iniciado recientemente; también la rotonda de la C-31B, ante la empresa DOW, entrará durante el segundo trimestre de este año en fase de licitación; y el desvío del canal de desagüe, en construcción en estos momentos, se prevé que acabe el próximo mes de abril.
Xarxa Natura 2000, restauración del paisaje
Por la parte medioambiental, la Red Natura 2000 podría iniciar su licitación antes del verano, mientras que las obras podrían empezar a medios o finales de verano, con una duración prevista de 12 meses.
PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo
La primera fase de la construcción se dio por acabada a finales del 2022, ahora se trabaja para adjudicar la 2.ª fase constructiva, que contará con un presupuesto de 22 millones de euros y consistirá en la urbanización de la terminal, donde se hormigoneará la explanada, se instalará el alumbrado y se realizarán las conexiones ferroviarias, tanto internas como externas con los dos puntos de conexión con la red de ADIF.
PortTarragona Terminal La Boella
Sigue adelante el proyecto de ampliación y modernización de la Terminal de la Boella para acoger 16 trenes diarios, 8 de entrada y 8 de salida, cuando alcance su pleno rendimiento. El proyecto cuenta con la participación de Combi Terminal Catalonia (CTC) a través de la petición de ocupación de 130.000 metros cuadrados por parte de esta joint venture liderada por BASF.
La sostenibilidad como eje de futuro y de competitividad del puerto
La nueva etapa Rumbo #EcoPort 2027” complementará el salto adelante hacia una actividad portuaria con menos impacto ambiental y alineada con la lucha contra el cambio climático, con la potenciación de la intermodalidad, del transporte por ferrocarril, de la producción de energías renovables, de la economía azul y de la recuperación de espacios naturales.
Intermodalidad y fomento del transporte por ferrocarril
Uno de los grandes esfuerzos para reducir las emisiones de carbono y mejorar la eficiencia del transporte de mercancías. El puerto de Tarragona impulsará la descarbonización en el sector logístico. Potenciando la intermodalidad y el transporte por ferrocarril. Durante el 2022 el puerto de Tarragona ha movido casi 1 millón de toneladas por ferrocarril. Esto supone que, una vez descontado el tráfico marítimo y los líquidos a granel (transportados por tubería), más del 11% del total de mercancía movida por el puerto.
En total han entrado/salido de las instalaciones portuarias tarraconenses 3.119 composiciones ferroviarias de las cuales 1.778 eran con carga. El tráfico agroalimentario ha logrado máximos históricos, tanto en número de trenes (429) como en volumen transportado (333.000 toneladas), llegando a una cuota del 6% del total de cereal transportable.
Otros tráficos con una cuota muy significativa son los automóviles con un incremento del 40% del tráfico (en peso) y con un total de 385 trenes; el siderúrgico con 472 composiciones; o el de contenedores, por encima de las 180 composiciones con carga, en el 2022.
Los expertos del APT apuntan que “el puerto tiene potencial suficiente para seguir incrementando el volumen de mercancías transportadas por ferrocarril hasta llegar al 15% de cuota en un periodo de tiempo muy corto”.
Transición energética
En el año 2022 el puerto de Tarragona ha trazado un rumbo más decidido y directo para liderar la implementación de estrategias de descarbonización a través de acciones de transición económica y de sostenibilidad ambiental. Una de las medidas que el presidente de la Autoridad Portuaria, Saül Garreta, está impulsando es la creación de una comunidad energética. Se calcula, que el puerto tiene una capacidad potencial de producción de energía solar de 70 MgW solo utilizando las cubiertas de almacenes ya existentes y sin contar el potencial de la ZAL o de los aparcamientos de vehículos nuevos.
Además, el puerto de Tarragona está aumentando la generación de energía fotovoltaica, con la instalación de 490 paneles solares al Refugio 1 para producir 200 Kwh. En este sentido la APT también cuenta con un plan de inversiones para la electrificación de los muelles de Baleares, Andalucía y Cantabria, con 16 millones de euros destinados a esta finalidad.
Por otro lado, la APT propone acoger la sede del Valle del Hidrógeno de Catalunya para involucrarse en la producción y el consumo de hidrógeno verde. Un proyecto en el cual el puerto puede ser parte importante como infraestructura clave para el territorio.
“Anella Blava”
Finalmente, el puerto de Tarragona también apuesta por la creación de una “Anella Blava” en la costa, un conjunto de acciones destinadas a la restauración ambiental y paisajística. La iniciativa incluye la ampliación de las actuaciones para colocar biotopos y recuperar especies marinas, así como la colaboración con la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (URV) y las empresas para proteger y restaurar praderas de posidonia. Otro eje del proyecto de “Anella Blava” es la creación de un ecosistema de emprendimiento y creación de empresa para el desarrollo de la economía azul en el entorno de puerto-ciudad.