El puerto de Tarragona se ha propuesto acelerar el desarrollo de su futuro promoviendo el disruptor proyecto Cal·lípolis Next Generation que optará a los fondos europeos para la recuperación económica.
La obtención conjunta de estas ayudas, por ejemplo, ha explicado el presidente de la infraestructura catalana, Josep Maria Cruset, “supondría compatibilizar en el mismo momento el desarrollo de la conectividad ferroviaria de la ZAL, una obra que sin los fondos europeos podría retrasarse al menos 20 años”. Asimismo, ha añadido, “las derivaciones multiplicadas de estas inversiones potenciarían la entrada en funcionamiento del Corredor Mediterráneo”.
El presidente del puerto de Tarragona, Josep M. Cruset; el alcalde de Vila-seca, Pere Segura; y el director del Complejo Industrial de Repsol en Tarragona, Javier Sancho, han presentado este martes el proyecto Cal·lípolis Next Generation.
Un proyecto que estas 3 entidades y 5 socios más han presentado en la convocatoria del 20 de enero en forma de Manifestación de Interés (MDI) para incluirlo dentro del Programa de Impulso de proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El puerto de Tarragona, Vila-seca y Repsol comparten el liderazgo de este proyecto con la Universitat Rovira i Virgili, el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, las empresas tecnológicas Prodevelop, S.L., y Portel Logistic Technologies y la asociación empresarial APPORT; y juntos, trabajan para que Cal·lípolis Next Generation sea uno de los proyectos financiados por los fondos europeos Next Generation EU para impulsar la recuperación económica y la resiliencia postcovid-19 en el Camp de Tarragona.
Este ambicioso proyecto se integra dentro de la estrategia de mapeo de los posibles grandes proyectos viables que se presentarán en la Unión Europea para lograr una aportación de 142.000 millones de euros del fondo Next Generation para todo el Estado español.
El puerto de Tarragona, Vila-seca y Repsol han presentado una propuesta para convertir un extenso espacio, a caballo entre La Pineda y el puerto, en un nuevo motor económico de tipo industrial, logístico-intermodal, turístico y paisajístico. Las tres entidades presentan un conjunto de 11 proyectos innovadores por un valor total de 259,5 millones de euros.
Se trata, ha explicado Josep M. Cruset, de un “macroproyecto líder, innovador y transversal por la recuperación postpandemia con una clara apuesta por la economía verde, por el turismo sostenible y por la recuperación paisajística de espacios naturales muy importantes para nuestro territorio y para las personas que vivimos”.
Y ha añadido: “cada una de los hitos que tiene el proyecto ayudará al desarrollo socioeconómico sostenible del Sur de Catalunya, a la consolidación e impulso empresarial del territorio, a la recuperación del sector turístico de Vila-seca y la Costa Daurda, y a la restauración y conservación de espacios naturales”.
Objetivos de Cal·lípolis Next Generation
En este encuentro, Cruset ha expuesto los ejes principales del proyecto en una breve exposición. El presidente del puerto de Tarragona ha desgranado Cal·lípolis Next Generation objetivo por objetivo y, a continuación, los representantes de las tres entidades convocantes han ampliado la información.
Desde el punto de vista del puerto de Tarragona, ha subrayado Cruset, “Cal·lípolis Next Generation contiene proyectos que contribuirán a generar un gran impacto positivo en la economía del territorio como el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), el impulso de la intermodalidad con el desarrollo de la conectividad de la ZAL y el crecimiento de los tráficos de mercancías con la construcción del nuevo contradique de Els Prats”.
El proyecto también “presenta realizaciones que contribuirán a modernizar y mejorar la logística y la operativa de las instalaciones de Repsol”, ha explicado Javier Sancho, cuando se ha referido a los dos proyectos impulsados por Repsol: la transformación del frente 80S en el pantalán con la eliminación de la monoboya en mar abierto; y la construcción de dos depósitos sepultados que mejorarán la operativa del conjunto de la instalación”, ha explicado Javier Sancho, cuando se ha referido a los dos proyectos impulsados por Repsol Petróleo y Repsol Química: la transformación del frente 80S en el pantalán y, consecuentemente, la eliminación de la monoboya en mar abierto; y la mejora logística de la fracción C4 con la construcción de dos almacenes sepultados.
Por su parte, Pere Segura ha explicado que “esta iniciativa permitirá redefinir el frente marítimo de La Pineda, la recuperación del paisaje y un impulso a un nuevo modelo de turismo sostenible” cuando ha sido el momento de ampliar la información sobre hitos del proyecto como la recuperación ambiental del Paseo Marítimo de La Pineda y la consolidación de la playa de La Pineda, la recuperación ambiental del espacio natural incluido dentro de la Xarxa Natura 2000, el uso social y turístico del nuevo contradique de Els Prats y la regeneración del ecosistema marino.
Innovación, recuperación económica y sostenibilidad
Cruset, Segura y Sancho han coincidido en destacar la importancia que tres organizaciones del territorio como el puerto de Tarragona, el Ayuntamiento de Vila-seca y Repsol, junto con dos universidades, dos pymes tecnológicas y una organización empresarial hayan sido capaces, en muy poco tiempo, de colaborar entre ellas y establecer objetivos comunes para contribuir en el desarrollo económico sostenible de nuestras comarcas.
El presidente del puerto de Tarragona ha subrayado “la solidez de esta propuesta de participación en los fondos Next Generation UE, puesto que, en la mayoría de los casos, se trata de proyectos técnicamente y administrativamente muy avanzados, con dotación presupuestaria, con un alto grado de viabilidad y que se podrán ejecutar dentro del periodo marcado por la Unión Europea, entre 2021 y 2024”.
El alcalde de Vila-seca ha explicado que “nos encontramos ante un proyecto muy innovador en el terreno de las soluciones urbanísticas con la recuperación ambiental del paseo marítimo de La Pineda y con la integración urbana y social de una infraestructura industrial como el contradique Els Prats con espacios como el paseo o la playa”. Pere Segura ha querido señalar también que el resultado final de este proyecto es “el logro de una solución que permite la convivencia entre la actividad turística y la actividad logística y, al mismo tiempo, dentro del respeto por el entorno natural”.
Por su parte, el director del CI Repsol Tarragona ha explicado que “la construcción del contradique Els Prats y la mejora de las instalaciones portuarias de Repsol constituirán un antes y un después en el funcionamiento de las operativas de carga y descarga e incrementarán todavía más las condiciones de seguridad ambiental al convertirse el contradique en una barrera física de protección”. Sancho también ha destacado “el carácter innovador de las soluciones tecnológicas que se adoptarán en el pantalán del puerto de Tarragona”.
Finalmente, Cruset ha resaltado “la exportabilidad” de este proyecto a otros espacios portuarios o de costa del país y de Europa, especialmente -ha dicho- “en gestión urbanística de la fachada marítima, en cohesión territorial, en coexistencia entre el puerto y el entorno, y en implementación de medidas sostenibles transversales”.
Alcance del proyecto
Cal·lípolis Next Generation supone, así, la propuesta de implementación de una solución territorial sostenible para la ordenación y desarrollo económico en un espacio de crecimiento turístico e industrial compartido por Vila-seca y el puerto de Tarragona. Supondrá la transformación económica y sostenible de una gran superficie de la costa tarraconense que suma 164,3 hectáreas situadas en el municipio de Vila-seca, cerca del casco urbano de La Pineda, y la suma de las sinergias de los proyectos impulsados por el puertot de Tarragona, el Ayuntamiento de Vila-seca y Repsol.
También representa la implementación de una estrategia territorial sostenible de resiliencia postcovid-19 con la creación de un polo económico innovador y sostenible que integrará, de manera equilibrada, industria, turismo y protección medioambiental, y contribuirá a garantizar el futuro de los habitantes de las comarcas tarraconenses de una forma cohesionada para el territorio.
Para el puerto de Tarragona, la creación de la ZAL supone un proyecto de transición industrial e innovación en materia de organización y logística que impulsará el crecimiento del tráfico portuario y la economía de la zona adyacente al puerto de Tarragona y ayudará a consolidar el impulso del puerto de Tarragona como nodo logístico intermodal de referencia europea.
Además, con la construcción del contradique de Els Prats, se generará una protección sobre la dársena interior del puerto de Tarragona y, a la vez, para la playa de La Pineda.
En paralelo, esta nueva infraestructura portuaria, que supone una mejora en la prevención de la seguridad, permitirá que Repsol ponga en marcha la implementación de una operativa que incrementa la seguridad para los barcos y el pantalán, y para el entorno natural.
Para el municipio de Vila-seca y, a la vez, para la Costa Daurada, Cal·lípolis Next Generation supondrá mejorar el entorno paisajístico de La Pineda y ampliar su oferta turística y mejorar la calidad. El nuevo diseño innovador del frente marítimo de La Pineda supondrá la modernización sostenible de infraestructuras que permitirá la recuperación del ecosistema natural y el relanzamiento del sector turístico local.
Ejes principales e hitos del proyecto
Cal·lípolis Next Generation es un proyecto tractor que unifica las diferentes estrategias y sensibilidades de los principales actores del territorio implicados y a la vez crea sinergias para la recuperación económica y la transformación empresarial y turística a través de inversiones por valor de 259.500.000 euros distribuidas en 11 hitos.

Los hitos de este proyecto son los siguientes:
Nuevas infraestructuras, impulso a la actividad portuaria y generación de empresa y ocupación.
Desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas
Desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del puerto de Tarragona. Proyecto de construcción de toda la urbanización de la ZAL, aproximadamente 915.000 m². Consiste en la carretera principal de acceso y servicios, todo previsto bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.
La ZAL también supondrá la creación de más de 4.200 puestos de trabajo directos e indirectos. Este espacio implicará un incremento del 20% del espacio para las actividades logísticas en el puerto de Tarragona y un impacto positivo en el tráfico marítimo cifrado en un incremento de entre 2,7 y 4,6 millones de toneladas más en el año.
Para la urbanización de la ZAL incluye tecnologías innovadoras para aumentar la eficiencia energética portuaria y la sostenibilidad, incluyendo un diseño urbanístico sostenible, elementos para la mitigación del cambio climático y criterios de eficiencia energética.
Impulsa: Puerto de Tarragona.
Presupuesto: 30.000.000 euros.
Desarrollo de la conectividad de la ZAL
La ZAL estará directamente conectada a la terminal intermodal de La Boella y contribuirá a su potenciación y desarrollo mediante la provisión de un mayor volumen de tráfico de mercancías y, en consecuencia, un mayor impulso del transporte ferroviario.
Esta terminal está prevista para una capacidad de 8 trenes diarios, correspondientes a 16 movimientos diarios. Se prevé que entre el 65% y el 75% del tráfico se hará con el centro y el norte de Europa, mientras que entre un 25% y un 35% iría a destinos de la península Ibérica, entre ellos Portugal.
Por eso, el proyecto prevé el desarrollo de la conectividad ZAL con la construcción del acceso por carretera y ferroviario con el objetivo de dotarla de la mejor conectividad posible.
Impulsa: Puerto de Tarragona.
Presupuesto: 62.500.000 euros.
Nuevo contradique de Els Prats
La construcción del nuevo contradique de Els Prats del puerto de Tarragona es un proyecto que contribuirá a proteger el puerto por el costado Sur, desarrollar nuevas áreas portuarias y permitirá la implantación de nuevas empresas, generando nuevos tráficos marítimos, nuevas actividades económicas y un impacto positivo en la actividad económica de toda la zona de influencia del puerto.
Se trata de un hito que tiene también una vertiente ambiental y turística (como se expone más adelante) que prevé una mayor protección de la playa de La Pineda y un uso turístico del contradique (como se menciona más adelante).
Impulsa: Puerto de Tarragona.
Presupuesto: 86.500.000 euros.
Recuperación Ambiental Xarxa Natura 2000
Cal·lípolis Next Generation también incluye la recuperación y restauración del espacio natural incluido en la Xarxa Natura 2000 formado por unos 370.000 m² en terrenos de la Autoridad Portuaria de Tarragona adyacentes en La Pineda. Se prevé recuperar el ecosistema de humedales costeros, creando una laguna de agua interior y regenerando un sistema de dunas costeras, en el cual se plantarán diferentes especies autóctonas con el objetivo de reintroducir diferentes tipos de animales y aves.
Impulsa: Puerto de Tarragona.
Presupuesto: 4.500.000 euros.
Recuperación Ambiental del Paseo Marítimo de La Pineda
El Ayuntamiento de Vila-seca trabaja por la recuperación, gestión y mejora ambiental del paseo Marítimo de La Pineda, con el objetivo de conseguir una imagen de paisaje y calidad ambiental para todo el paseo marítimo. Se trata de redefinir la frontera urbana en contacto con la playa eliminando buena parte de la carretera, hacerlo más permeable y natural, incorporando los espacios libres existentes del frente costero y los servicios y equipaciones públicas para los usuarios.
Impulsa: Ayuntamiento de Vila-seca.
Presupuesto: 8.500.000 euros.
Consolidación de la Playa de La Pineda
Es un proyecto conjunto, entre el puerto de Tarragona y la Universidad de Cantabria, en coordinación con el Ayuntamiento de Vila-seca, para diseñar e implantar un sistema sostenible y definitivo para la regeneración, estabilización y protección de la playa de La Pineda y evitar así la necesaria aportación de arenas que cada año se hace para mantenerla.
Impulsa: Port de Tarragona.
Presupuesto: 23.200.000 euros.
Regeneración del ecosistema marino
El proyecto de regeneración del ecosistema marino consistirá en la construcción y colocación de biotopos submarinos para la recuperación de cefalópodos y vegetación marina autóctona para recuperar el ecosistema marino de esta parte de la costa. Fruto de la investigación desarrollada por Tecnatox se han encontrado nuevos materiales reciclados para construir estructuras submarinas que faciliten la procreación y desarrollo de especies vegetales y animales marinos que permitirán conseguir la recuperación del ecosistema natural de la costa.
Impulsa: Tecnatox (URV).
Presupuesto: 142.000 euros.
Nuevo contradique de Els Prats
La construcción del nuevo contradique de Els Prats del puerto de Tarragona prevé la integración de esta infraestructura portuaria en un entorno urbano, turístico y paisajístico, con la inclusión de diferentes elementos que permitan convertir el contradique en un polo de atracción y goce para las personas, haciendo posible la integración del puerto con la ciudad (solárium, piscina, etc.). Esta vertiente del proyecto pretende ser un referente innovador en materia de interacción amigable y complementaria entre puerto y ciudad.
Impulsa: Puerto de Tarragona y Ayuntamiento de Vila-seca.
Presupuesto: Se puede ver en el apartado anterior, integrado dentro del presupuesto de la obra.
Transformación del frente 80S
El objetivo del proyecto es adecuar el frente 80-S existente al pantalán de Repsol, para permitir el atraque de embarcaciones de hasta 140.000 TPM que actualmente no pueden operar en el interior del puerto de Tarragona a causa de sus grandes dimensiones. De este modo, se desviará el tráfico existente de la monoboya a mar abierto a la mencionada plataforma 80-S en el interior del Port, eliminando el riesgo ambiental que compuerta.
Impulsa: Repsol.
Presupuesto: 19.800.000 euros.
Mejora logística de la fracción C4
Proyecto de mejora logística de la fracción C4. Requerirá la instalación de dos almacenes enterrados cubiertos en el área de instalaciones marinas de Repsol, que permitirán dar cabida a la descarga de los barcos alojados a la zona portuaria. A la infraestructura propuesta habrá una serie de actuaciones de mejora en logística de materias primas y se complementa con un sistema de bombeo, adaptaciones e interconexiones siguiendo las mejores prácticas disponibles.
Impulsa: Repsol.
Presupuesto: 21.000.000 euros.
Desarrollo digital del tracking de camiones
Este proyecto prevé la creación de un sistema digital de tracking para controlar el movimiento de camiones en el interior del recinto portuario. Este proyecto desarrollado por Prodevelop, S.L., se vinculará con el Sistema Entregas Agroalimentarios (SEA); un proceso que recientemente ha desarrollado la Autoridad Portuaria de Tarragona para proponer a los transportistas la franja horaria más adecuada para su estancia a las instalaciones portuarias, mejorando el funcionamiento y reduciendo el impacto ambiental causado por la congestión de vehículos.
Impulsa: Prodevelop, S.L.
Presupuesto: 550.000 euros.
Digitalización de la gestión de accesos
Después de 10 años de la implementación del sistema de accesos al recinto portuario sin papeles, la Autoridad Portuaria de Tarragona quiere revisar y mejorar el proceso para vincularlo a los nuevos negocios y tecnologías de control de acceso de acuerdo con las normas actuales (acreditación móvil, reconocimiento facial en acceso…). Este proyecto también tiene que proporcionar una mejora en el proceso de registro del transportista en el sistema y la explotación de la información generada por la Autoridad Portuaria.
Impulsa: Portel Logistics Technologies.
Presupuesto: 2.750.000 euros.