Los responsables del proyecto de regeneración de la vida marina en el puerto de Tarragona han realizado, a lo largo de esta semana, la segunda inmersión de este año con la colocación de biotopos.
Una embarcación y un equipo de buzos de Diving Center Tarraco y DeepSea Numerical se encargaron de sumergir las piezas colocadas en el fondo marino. Se han instalado losas para la replantación de posidonia, escenarios con ánforas y cavidades para ser colonizadas por la vida marina y columnas de un metro cada una. El objetivo, recuperar las poblaciones de cefalópodos de interés pesquero como la sepia, el calamar y el pulpo y fanerógamas marinas como la Posidonia oceánica, conocida como los vidrios de algas y la Cymodocea nodosa.
En esta ocasión la inmersión se ha realizado en el espacio denominado “Isla” situado entre 15 y 18 metros de profundidad frente a a la escollera o el muelle Llevant, y en otro lugar denominado “Curva”, situado entre 13 y 18 metros de profundidad.
Esta última inmersión es la culminación de un proyecto de inmersión en el biotopo en tres localizaciones diferentes; Punta de Miracle, realizada el pasado 17 de septiembre, “Isla” y “Curva”. Ubicaciones seleccionadas por el equipo de investigación de la URV, en función de las condiciones óptimas para instalar estas estructuras y en función de la detección de zonas donde las comunidades marinas no están plenamente desarrolladas o han sufrido problemas de degradación ambiental.

Materiales del biotopo
Los materiales utilizados para la fabricación de los biotopos son biodegradables y provienen de elementos reciclados, lo que también contribuye a fomentar la economía circular. Algunos de los materiales son paja, saco de yute, bambú o vidrio, diseñados porque se desintegran en un plazo de tres a cinco años, mezclándose con la arena de la playa.
Todos estos materiales son ideales para contribuir al desarrollo de las algas fanerógamas y de los invertebrados marinos (pulpos, calamares y sepias). La forma, las dimensiones y la disposición de las ánforas, por ejemplo, son adecuadas para que las especies encuentren refugio y protección y faciliten su reproducción.
Cooperación entre entidades para un fondo marino más sostenible
El proyecto, con un presupuesto total de 15.000 euros, ha sido financiado y liderado por el puerto de Tarragona y diseñado y ejecutado por un equipo científico de la Universitat Rovira i Virgili, formado por las empresas TecnATox y DeepSea Numerical.
El proyecto de colocación del biotopo es una de las 88 acciones incluidas en el Plan de Sostenibilidad – Agenda 2030 del puerto de Tarragona. Un instrumento de planificación que el puerto presentó en julio de 2020 con el objetivo final de reducir la huella de carbono de la Autoridad Portuaria de Tarragona en un 99%.