La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) tiene la intención de crear un hub especializado en tecnología e innovación que se ubicaría en los antiguos talleres del puerto de Valencia, en concreto, en unos terrenos que se encuentran junto a las vías del tranvía de la Calle Sopena, situada en el barrio del Cabañal-Cañamelar.
Este nuevo proyecto de la APV, que ha sido anunciado este viernes por su director general y por su presidente, Francesc Sánchez y Aurelio Martínez, respectivamente, llega después de la propuesta que realizó la semana pasada el Ayuntamiento de Valencia para reordenar este espacio – y que a falta de concretar detalles cuenta con el visto bueno de la APV – que permite al puerto de Valencia mantener dos parcelas de carácter edificable y conservar al mismo tiempo una zona deportiva ya existente.
El presidente del puerto de Valencia ha argumentado que la creación de este nuevo centro de innovación responde a la apuesta de la APV por crear una área especializada “que sea un ejemplo a nivel nacional e internacional de concentración de startups y de iniciativas”, aprovechando la cercanía con otros centros que se encuentran en el puerto como los de Insomnia y Edem, cuya edificio se ubica en una área muy cercana al futuro centro de innovación: “Creo que es importante que se ubique ahí”, ha puntualizado Martínez.
Respecto al presupuesto con el que cuenta el enclave valenciano para este proyecto, Francesc Sánchez ha señalado que la APV tiene aprobado en su plan de empresa una partida específica para la construcción del mismo. “Vamos a sacar la redacción de este proyecto ya, y en el plan de empresa ya hemos incluido una partida para la construcción de este edificio”.
En cuanto a la distribución de los espacios en este nuevo centro, el presidente de la APV ha apuntado que todavía no están definidos y todavía es una cuestión que se debe estudiar. Sin embargo, tanto Martínez como Sánchez han afirmado que al menos una parte de la Fundación Valenciaport podría trasladarse a este espacio, si bien Martínez ha reflexionado a cerca de la posibilidad de que parte de este hub y de la Fundación estuvieran en Nazaret, “por que es una forma de regenerar el tejido urbano de Nazaret y allí tenemos tres o cuatro parcelas que tenemos que desarrollar, pero ya veremos”, ha puntualizado Martínez.
Por otro lado, Sánchez ha apuntado, en referencia al peso que tendrá la Fundación Valenciaport es este nuevo centro, que la institución “tiene un papel relevante en todo es la innovación”, pero que la APV se encuentra en estos momentos entablando conversaciones con otras empresas “que cubran otros aspectos en este hub”.
“Estamos construyendo -ha continuado Sánchez- un modelo en el cual podamos beneficiar y conjugar lo mejor de cada casa, tenemos claro que la Fundación va a jugar un papel pero paralelamente estamos hablando con empresas internacionales”.
Martínez señala que durante los últimos meses se ha producido una desaceleración de las tasas de crecimiento que afecta principalmente al tráfico de transbordo de contenedores
Respecto a las cifras de tráficos, el presidente del puerto de Valencia ha señalado que los meses de agosto, septiembre y octubre “estamos observando una desaceleración en las tasas de crecimiento”, señalando la inconveniencia de continuar con el crecimiento que se estaba produciendo durante los meses previos “porque hubiéramos llegado a una congestión tremenda”.
Martínez ha explicado que esta desaceleración se está produciendo en la importación en un contexto en el que Europa ha bajado las previsiones de crecimiento de España para este año y los indicadores que estaba manejando el Banco de España ya indicaban una cierta desaceleración en el ritmo de crecimiento, “y esto obviamente se nota en la descarga de contenedores”.
Martínez ha indicado que el principal problema en estos momentos existe en el transbordo de contenedores, “puesto que esto se debe a decisiones empresariales que notan que sí hay cierta tensión, por espacio o congestión o por lo que sea, rápidamente modifican sus ámbitos de descarga”. En este sentido, el presidente de la APV ha expuesto que mientras en el acumulado del año -hasta finales de septiembre- en el 2020 se produjeron hasta 3 millones de descargas de contenedores, en el mismo periodo de tiempo esa cifra ha disminuido hasta los 2.750.000.