El puerto de Valencia tiene un especial interés en aprovechar las ventajas que ofrecen las tecnologías digitales y en particular la relativa al 5G, según ha explicado Miguel Llop, director de Transformación Digital de la Fundación Valenciaport, en el webinar “Logística visión 2021”, celebrado en la jornada del 3 de febrero.
Sin embargo, ha precisado que el 5G es en realidad una “tecnología nueva”, que cuenta con un “importante potencial y que se encuentra en periodo de pruebas”, por lo que todavía existen alrededor de la misma muchas preguntas “por realizar y desarrollar”.
Llop ha lanzado la reflexión de si en un entorno portuario, en el que existe un ámbito industrial muy agresivo para las señales inalámbricas, debería ser la propia Autoridad Portuaria la que facilite y acelere la implantación del 5G, o si tiene que crear una “infraestructura propia conectada con la red normal que garantice su fiabilidad” o si va a tener las características ”para utilizarse en situaciones de emergencia o en procesos industriales críticos”, añadiendo que ”todo ello es lo que se está planteando ahora mismo”.
El director de Transformación Digital de la Fundación Valenciaport ha puesto como ejemplo la futura terminal de contenedores del puerto de Valencia, la cual será la primera totalmente automatizada y electrificada en España. “Se plantea la cuestión de si las comunicaciones móviles, en un entorno caracterizado por su movilidad formado por camiones, grúas y contenedores que se mueven, todavía tenemos que apoyarnos en comunicaciones basadas en el hilo, es decir, en la fibra óptica”.
Respecto a esta automatización, Miguel Lloop ha señalado que dentro de la misma cabe el control remoto y el conocimiento del entorno en tiempo real. “Siguen existiendo muchas operaciones automáticas, y dentro de estas hay algunas que se realizan de manera manual”, realizándose las mismas a través de la firma óptica, por lo que “cabe preguntarse si en este tipo de operaciones el 5G nos va a permitir no depender del hilo”.
Llop ha puesto como ejemplo la posibilidad de que se realicen operaciones remotas en el campo de la medicina, y que si esto se está planteando en un ámbito tan complejo como el de la salud, “todo este tipo de retos pueden ser factibles en la logística y el transportes”.
El director de Transformación Digital de la Fundación Valenciaport ha añadido que el 5G puede ser una herramienta válida en otras materias como la protección de los trabajadores, en el uso de la realidad aumentada o en las comunicaciones dedicadas a las emergencia en las que este tipo de tecnología “puede representar una evolución natural”.
Posteriormente, ha señalado que el 5G tiene “múltiples utilidades”, y en determinadas materias como los relativos a los sistemas de cámaras, donde todavía se requiere una instalación de fibra óptica, “entendemos que esta tecnología podría permitir las cámaras en los vehículos”, lo que aportaría una “enorme flexibilidad”.
Por último, Llop ha indicado que un punto interesante en la tecnología 5G va a ser su capacidad para “crear entornos privados”, es decir, su utilización en los negocios, permitiendo su sustitución por las actuales redes wifis. “Se trata de unos grandes retos pero con una gran aplicabilidad y un gran potencial para ser la tecnología natural dentro de las comunicaciones dentro de las zonas portuarias”, ha concluido el director de Transformación de la Fundación Valenciaport.