La Autoridad Portuaria de Valencia (APV), ha instalado en el dique de la ampliación Norte unas placas solares “pisables” que convierten al enclave valenciano en un recinto pionero en este tipo de instalaciones.
En concreto, la instalación consta de 24 baldosas “transitables”, con una potencia superior a un kilovatio y tiene unas dimensiones de tan solo 6 metros cuadrados. Permitirá producir la energía equivalente a la mitad de lo que consume anualmente un hogar de tres personas, según ha recalcado Luiz Muñoz, co-funder de Solum, lo que evitará emitir hasta 5,7 toneladas de CO2 al año.
“Esta tecnología la estamos sometiendo a uno de los procesos más potentes que pueden existir, a la intemperie y en una zona muy agresiva desde el punto de vista del salitre y de las condiciones ambientales”, ha señalado este jueves Federico Torres, jefe de Transición Energética de la APV, durante la presentación del proyecto.
Torres ha destacado que este proyecto permitirá a la APV analizar la capacidad de producción y los posibles emplazamientos donde puedan instalarse, poniendo como ejemplo los accesos a los edificios o a la futura terminal de pasajeros del puerto de Valencia. ”Además, muestra nuestra responsabilidad en la lucha contra el cambio climático”, ha puntualizado Torres.
La startup Solum desarrolla el uso de pavimento solar en el puerto de Valencia
El uso de pavimento solar en el puerto de Valencia ha sido desarrollado por la Solum, una de las startups seleccionada por la APV y la Fundación Valenciaport en el marco de la Aceleradora de EIT Climate-KIC, que respondió al reto lanzado por el puerto de Valencia sobre innovación en instalaciones fotovoltaicas en puertos y que, al acceder a la fase 3 de la aceleradora, ha contado con un apoyo financiero de 30.000 euros.

Antonio Torregrosa, director general de la Fundación Valenciaport ha explicado que uno de los ejes más importantes del puerto de Valencia es la innovación; “vimos que este proyecto tenía un potencial enorme para avanzar el objetivo del puerto hacia la descarbonización. Llevamos unos meses trabajando y este es el primer resultado, el primer piloto que dentro del Superlab hemos puesto en marcha, esperamos que sea el primero de muchos más”.
Este proyecto está integrado en #SuperLabPorts, un espacio de proyección internacional diseñado y pensado para la innovación y el emprendimiento en el sector marítimo y portuario en materia de cambio climático, impulsado por la APV, la Fundación Valenciaport y EIT Climate-KIC (el Centro de Innovación en Cambio Climático)- que ha sido puesto en marcha por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología -, cuya principal misión es potenciar el desarrollo de una economía baja carbono con el objetivo de facilitar acciones de adaptación y mitigación del cambio climático.