El puerto de Valencia podría cerrar el 2020 con más de 5 millones de contenedores

La coyuntura económica derivada de la crisis del Covid-19 sigue afectando notablemente a los tráficos del puerto de Valencia. Sin embargo, según ha explicado Aurelio Martínez hoy después del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Valencia, “existe una tendencia claramente al alza”.

“Los mínimos de tráfico se encuentran a finales de mayo y principios de junio, desde entonces, con altos y bajos, hay una evolución positiva. Al ritmo actual podríamos alcanzar los 5,1 millones de contenedores. El año pasado cerramos con 5,4 millones, por lo tanto estaríamos un poco lejos de los tráficos normales del año pasado, pero acercándonos de una manera bastante rápida”.

Martínez ha apuntado que la disminución de los tráficos se debe a la pérdida de los tráficos de los meses de marzo a junio, un descenso que considera “irrecuperable a no ser que las tasas de crecimiento del segundo trimestre sean más altas y nos permita recuperar una parte del tiempo perdido”.

La recuperación de las exportaciones y el crecimiento desde mitad de junio de las importaciones (más dependientes del mercado interior) están permitiendo al puerto de Valencia recuperar parte de sus tráficos. “En exportaciones estaríamos en algunos momentos a la altura de enero y febrero, un dato que no está nada mal”, ha añadido el presidente de la APV.

Respecto a los datos de tráfico del mes de julio, el actual presidente de la APV ha manifestado que previsiblemente se va a cerrar “con cifras esperanzadoras. Lo que está perdido no se va a recuperar, pero por lo menos la segunda mitad, si continuamos con esta tendencia, estaríamos manejando los niveles que más o menos hemos tenido el año anterior”.

Por otra parte, EE UU sigue consolidándose como el principal socio del puerto mediterráneo, si bien con un ligero descenso, seguido por China, aunque los tráficos del país asiático han sufrido un descenso superior al americano. Por sectores, sigue existiendo unos tráficos negativos de pasajeros, de automóviles y de tráficos ro-ro.

“La participación de los tráficos de Valencia en el total nacional se mantienen e incluso se mejoran. Esto significa que aunque estamos teniendo unas cifras malas, son mejores que la media del sistema español”, ha asegurado Martínez.

En cuanto a las cifras de ingresos del puerts de Valencia, Martínez ha especificado que han sufrido un descenso de un 5,61 %, unas cifras que se explican por la evolución de los tráficos y por la reducción de las tasas.

“Los ingresos van a caer, como no puede ser de otra forma. De hecho, este año cerraremos el año con unos beneficios pequeños, en torno a los 5 millones o algo por el estilo, aunque hay que esperar a ver qué pasa en el segundo semestre”, según Martínez.

Valoración positiva de las ayudas europeas y de la Generalitat Valencia

Por otra parte, Martínez ha valorado positivamente las ayudas aprobadas durante esta semana por la UE para paliar los efectos de la crisis del Covid-19, si bien ha puntualizado que las mismas no son suficientes. “Tampoco hay que magnificar estas ayudas. Toda la ayuda se va a dilatar en el tiempo entre el 2021 y el 2024. Se trata de una ayuda importante pero no es como para solucionar el tremendo agujero que va a ocasionar en las cuentas públicas toda esta crisis”.

Al mismo tiempo, también ha puesto en valor las ayudas de la Generalitat Valenciana  (Acuerdo Social para la reconstrucción). “Aunque no nos afecta a nosotros directamente, si lo hace en el clima económico de la Comunidad Valenciana”.

 Marco Estratégico del sistema portuario español y Plan Estratégico de la APV

Para Aurelio Martínez, el nuevo Marco Estratégico del sistema portuario está plasmado “en un documento excelente. Hace un diagnóstico perfecto del lugar donde nos encontramos. Las medidas que proponen son aceptables, aunque faltan algunas. El único problema que necesita la aprobación de otros ministerios que están implicados en el mismo”.

Sin embargo, Martínez ha puntualizado la necesidad de una mayor autonomía en la aplicación de medidas que faciliten la gestión. Por ejemplo en la referente a la contratación de personal, entre otras.

Respecto al Plan Estratégico del puerto de Valencia, sacado a licitación recientemente, Martínez ha señalado que  el mismo está en línea con con las propuestas de la UE y con el referido Marco Estratégico portuario español.

Proyectos estratégicos del puerto de Valencia

En cuanto a oferta de Baleària para la terminal de pasajeros (que representa la única presentada), Aurelio Martínez ha comentado que durante la próxima semana se procederá a la apertura de la oferta técnica y antes del final del año se adjudicará a la mejor valorada.

Posteriormente, Martínez ha recordado en referencia a la ZAL, que este lunes 27 de julio finaliza el plazo de recepción de ofertas a las licitaciones del concurso de SEPES. “Más que un concurso es una subasta, puesto que la única variable que se toma en consideración es el precio. Entiendo que se adjudicará en el mes de septiembre”.

Por otra parte, Martínez también ha valorado la concesión de ayudas europeas destinadas a la electrificación del puerto de Valencia, en la que destaca una subvención que permitirá financiar hasta el 20 % de la subestación eléctrica.

Por último, en relación a la necesidad o no de la tramitación de una nueva DIA (Declaración de Impacto Ambiental) para la ampliación de la Terminal Norte, Martínez ha expuesto que de acuerdo a los informes de los técnicos no es necesaria esa nueva declaración.

Sin embargo, Martínez, ha indicado que en caso de ser necesaria la tramitación de una nueva DIA (total o parcial), el proyecto no se paralizaría. “¿Si hiciera falta una nueva DIA yo pararía el proyecto? Es obvio que no lo pararía, obviamente siempre que se  hiciera en plazos razonables”. Si bien, Martínez ha incidido en reiteradas ocasiones en la idea que no será necesaria esa nueva DIA.