El primer Consejo de Administración del Puerto de Vigo presidido por Jesús Vázquez Almuíña, y último del año, ha conocido las excelentes cifras en movimiento de mercancía y también económicos registrados por la dársena de la ciudad olívica. A estos buenos resultados ha contribuido un “excepcional” mes de noviembre, donde la cifra mensual se ha situado en 481.438 toneladas y los contenedores han crecido en un 11%. Al cierre de noviembre, Vigo presentaba –junto con Cádiz- mejores números que el año pasado, un 1,1% más, por encima del resto de puertos del sistema.
En lo referido a los datos económicos, el mes de noviembre presenta en Vigo un resultado superior al obtenido en el mismo periodo del ejercicio anterior, aunque debido, principalmente, a modificaciones en los criterios contables. En concreto, el resultado de explotación se incrementa en 1,2 millones de euros, debido a la subida de la tasa correspondiente a las mercancías, no así en la tasa relativa al buque, puesto que se debe de tener en cuenta la falta de escalas de cruceros turísticos.
El Puerto de Vigo cerrará 2020 con un incremento del 4,4%
Estas cifras reflejan el impacto que ha tenido en la actividad portuaria la declaración del estado de alarma por Covid-19. Esta crisis sanitaria tiene un impacto económico extraordinario, de difícil valoración en este momento, dado que dependerá del tiempo que se tarde en salir de la misma, lo que necesariamente va a afectar a los resultados futuros.
Mejor noviembre de la historia
En lo que respecta a la mercancía general (+46,33%) -principal tráfico del Puerto de Vigo-, con un incremento de más de 140.000 toneladas, el tráfico de este mes se ha convertido en el mejor noviembre de la historia del puerto, alcanzando un volumen de 444.089 toneladas y, además, en el tercer mejor movimiento mensual de todos los tiempos. Destaca que todos los grupos con movimientos importantes en el puerto han tenido saldos positivos, como sucede en el caso del tráfico de automóviles, la pesca congelada, el tráfico de fruta o el de metales, granito y cemento.
Los principales países que comercian con el Puerto de Vigo presentan unos excelentes incrementos, como sucede en el caso de Francia (+10%), China (+80%), EE. UU. (+101%), Bélgica (+54%), Turquía (+196%), Reino Unido (+49%), Argentina (+76%) o Brasil (+714%).
En lo que respecta a los automóviles, en el contexto actual, que se batan récords de tráfico tiene un significado muy especial, y que las exportaciones hayan crecido en un +56,27%, mucho más. Bélgica (+60,12%) se afianza como el principal destino de los automóviles producidos en Vigo; Francia (+20,63%) mantiene una posición histórica de uno de los principales destinos y, a resaltar, es el caso de Turquía (+414,27%), que después de un par de años con una gran reducción de tráfico, vuelve a tener números relevantes.
Segundo semestre de recuperación
En el período de marzo a junio, la caída de tráficos ha sido muy importante; sin embargo, en los meses posteriores, estas pérdidas se han ido reduciendo de tal modo que en el mes de julio el movimiento fue similar al mismo mes del año anterior y los meses posteriores han sido muy positivos.

Así, el tráfico de mercancías acumulado a noviembre no solo ha resistido a esta crisis, sino que incluso se ha fortalecido y ha marcado ciertos hitos inesperados para este ejercicio, como el récord histórico de tráfico de mercancía contenerizada, el 4º mejor tráfico de mercancías de la historia del puerto, el 3er mejor dato histórico de mercancía general y el 3er mejor dato histórico de vehículos.
Además, debemos tener en cuenta que el conjunto del sistema portuario español acumula una pérdida de tráfico de mercancías del -8,22% frente al +3,99% de crecimiento del Puerto de Vigo, siendo éste, junto con Cádiz y Las Palmas, los únicos puertos que presentan a mes de noviembre un saldo positivo de sus tráficos. Por este motivo, parece más que probable que el cierre de año se sitúe con un incremento superior al +4%, lo que supondría un éxito absoluto. La mercancía general ha registrado un resultado muy positivo, +3,73%, achacable a la evolución de la fruta, la pesca y los vehículos.
En este período enero-noviembre cabe destacar los grandes crecimientos de China y Bélgica, el primero tanto en importaciones como exportaciones (principalmente del sector de la alimentación) y el segundo por las exportaciones de automóviles. Estados Unidos también se está afianzando en las primeras posiciones, gracias al crecimiento de las exportaciones, sobre todo del sector de la construcción. Por su parte, Turquía recupera gran parte de los tráficos perdidos en los dos últimos años, sobre todo el de exportación de vehículos y granito elaborado.
En cuanto al tráfico lo-lo, destacar la fortaleza del tráfico con China y EE.UU., con crecimiento de mercancías superior al +25%. Destaca también el caso de Costa Rica y Brasil, que han incrementado considerablemente su tráfico gracias a las importaciones de fruta.
En lo que respecta al tráfico de vehículos ro-ro, vista la evolución de los últimos meses, se espera que en este ejercicio el Puerto de Vigo supere el medio millón de vehículos.