La publicación mensual de las estadísticas del sistema portuario por parte del organismo de Puertos del Estado que recoge el ranking de puertos en función del movimiento de mercancías sitúa el puerto de Tarragona en la quinta posición. Una posición que solo ha ocupado esporádicamente algunas veces en los últimos años.
En su publicación de resuman general del tráfico portuario-septiembre 2021, Puertos del Estado establece que las cinco primeras posiciones en el ranking las ocupan Algeciras, en primer lugar, Valencia, Barcelona, Cartagena y Tarragona. El puerto de Tarragona ha avanzado este mes de septiembre al puerto de Bilbao, que ahora se encuentra en sexta posición. El ranking de los 10 primeros lo cierran los puertos de Huelva (7º), Las Palmas (8º), Castellón (9º), y Gijón (10º).
Esta buena clasificación del puerto de Tarragona se debe, en buena medida, a la recuperación de la actividad durante el 2021 que ha impulsado el puerto catalán de la 7ª a la 5ª posición. Este mes de septiembre del 2021, los muelles tarraconenses han movido hasta septiembre 23,12 millones de toneladas, un 22% superior al mismo periodo del año 2020.
En el acumulado de enero a septiembre el puerto de Tarragona muestra datos positivos en todos los segmentos de tráficos. Los líquidos a graneles encabezan las cifras absolutas con 16.065.744 toneladas movidas y un aumento del 20% respecto al 2020, mientras que los sólidos a granel acumulan un total de 5.342.995 toneladas y un aumento del 22,5%.
La carga general es el segmento que más crece con un aumento del 44,5% y un total de 1.717.059 toneladas. Por mercancías, los siderometalúrgicos son los que más suben con un incremento del 130,8% y 715.806 toneladas movidas.
El puerto que más crece
La entrada del puerto de Tarragona entre los cinco grandes puertos del sistema portuario estatal por cifra de movimiento de tráficos no ha sido casual, desde hace meses que Tarragona es una de las infraestructuras que más crece de entre los puertos que más tráficos mueven de todo el Estado. El mes de agosto fue el último con un crecimiento de un 24,3%, situación que se repitió los meses de marzo, mayo, junio, julio, y ahora también en septiembre.