La Asociación Cluster de Aeronáutica y Espacio (HEGAN) afirma que el sector en general, y el de Euskadi en particular, se encuentran ante uno de los mayores y más graves retos a los que se hayan enfrentado nunca en su historia debido a la profunda y, previsiblemente, larga crisis mundial que está causando la pandemia producida por el Covis-19. Así quedó atestiguado en la Asamblea General anual, celebrada vía telemática, acto en el que Carlos Alzola, director general de ITP Aero, resultó reelegido como Presidente del Cluster por otros dos años.
Las buenas perspectivas que cada año presentaban los socios del Cluster HEGAN y que así lo han sido en el cierre de 2019, se han visto truncadas “abrupta y repentinamente”. Así, las cifras del año pasado fueron consecuentes con la tendencia de los últimos años, confirmando las previsiones que el sector tenía hasta esa fecha. Ahora bien, esa tendencia se ha desplomado, enfrentándose las empresas a un proceso de severa depresión del sector aeronáutico ante la caída del tráfico aéreo motivado por la crisis sanitaria. La recuperación de la actividad a niveles anteriores a la pandemia podría posponerse hasta dentro de 4 o 5 años según expertos del sector y los propios OEMs, afectando a su producción de aviones comerciales y a toda su cadena de valor. El sector aeronáutico analiza actualmente medidas para reforzar su competitividad y retener talento de cara a la reactivación futura.
2.615 millones de facturación
La Asociación Cluster de Aeronáutica y Espacio del País Vasco (HEGAN) está integrada por 70 miembros, posicionados prácticamente en toda la cadena de valor aeroespacial que cuentan con un total de 171 instalaciones alrededor del mundo, con 85 centros en Euskadi, 58 en el resto de España y 28 ubicaciones en el exterior.

El sector aeroespacial solicita medidas para mantener su competitividad de cara a la reactivación del sector
Los asociados generaron una facturación agregada en 2019 de 2.615 millones de euros, con un crecimiento del 6,4% sobre el año anterior, y dieron empleo directo a 15.273 personas, lo que supuso un incremento de plantilla del 2,8%. Las exportaciones de los socios del Cluster HEGAN se situaron en 1.830 millones de euros, lo que representa el 70% de las ventas totales. Por países de destino, destacan las exportaciones de este periodo a Reino Unido (32%), Francia (17%), Estados Unidos (16%), Alemania (15%) y Canadá (4%).
DATOS | 2019 | Δ | 2018 |
FACTURACIÓN TOTAL (M€) | 2.615 | 6,4% | 2.457 |
FACTURACIÓN EUSKADI (M€) | 966 | -2,4% | 990 |
INVERSIÓN EN I+D (M€) | 121 | n/a | 143 |
EXPORTACIÓN (M€) | 1.830 | n/a | 1.630 |
EMPLEO TOTAL | 15.273 | 2,8% | 14.856 |
EMPLEO PAÍS VASCO | 5.244 | 5,2% | 4.985 |
Asamblea General 2020
En la Asamblea anual, inaugurada por la consejerade Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, se presentaron los datos 2019, en los que se observaron tasas de variación anual correspondientes a las previsiones manejadas hasta el primer mes de este año 2020. Es de destacar el dinamismo del sector aeroespacial en Euskadi, que con tan solo el 2,5% del empleo industrial generó el 5,7% del PIB industrial, en un proceso que aumentó durante los últimos años y que revela la importancia de este Cluster en cuanto a generación de empleo de alta calidad y capacitación.
La recuperación, para 2024
Pero llegó el desplome: el Covid-19 ha ocasionado una crisis sin precedentes en la industria de aviación provocando una grave caída del tráfico aéreo internacionaly restricciones y cancelaciones de los viajes y las operaciones. Según Eurocontrol, el tráfico aéreo en Europa llegó a descender hasta el 90% (un 80% a nivel internacional según IATA) al inicio de la pandemia. En este momento estamos a unos niveles de reducción del 56% del tráfico de pasajeros respecto a estas fechas hace un año. Esto ha conllevado una brusca caída de la demanda de aviones por parte de las Aerolíneas y Operadores haciendo que se pospongan y cancelen pedidos y entregas, con el consiguiente impacto en la cadencia de fabricación de aeronaves. De ese modo, suministradores y proveedores han visto reducidos repentina y bruscamente sus niveles de producción entre el 40% y el 60%.

Los fabricantes de aviones no son optimistas pues estiman que la demanda de pasajeros sólo se recuperará en el medio y largo plazo, y debido a la necesidad de conectividad y la fortaleza de la movilidad. Desgraciadamente, esta paulatina recuperación del tráfico aéreo no repercutirá positivamente en la industria aeronáutica hasta después de un lapso de tiempo que se prevé muy largo. De hecho, las previsiones y diferentes informes y estudios aún no ponen fecha exacta a la recuperación del sector, siendo la opinión más extendida que ésta no se producirá hasta 2024 o 2025.

Carácter estratégico
En este contexto complejo, la industria aeroespacial está trabajando de forma conjunta y a nivel europeo, nacional y local, en una labor coordinada entre empresas, administraciones y agentes sociales, pensando en el futuro y en contribuir a la recuperación económica, mediante el reforzamiento de un tejido industrial imprescindible para el país. Las Administraciones han reiterado recientemente su apreciación sobre el carácter estratégico del sector aeronáutico para la economía española, una actividad que el año pasado contaba con 45.000 empleos directos y 100.000 indirectos, con una facturación superior a los 10.500 millones de euros, que representan una contribución al PIB industrial del Estado del 6%.
El Cluster HEGAN cree que es preciso seguir trabajando con las distintas administraciones para diseñar y poner en marcha medidas, “con la necesaria ambición presupuestaria”, que permitan preservar una actividad fundamental para nuestra economía. Es, igualmente, el momento de adoptar iniciativas de apoyo a la cadena de suministro que les ayude a superar las dificultades de liquidez, a garantizar la supervivencia de las empresas y a mantener el nivel tecnológico para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías para la aviación del futuro.
Acuerdo con Airbus
Algunas de estas necesarias acciones están recogidas en el acuerdo suscrito por el Gobierno Central y Airbus a finales del pasado mes de julio, y que se van poniendo en marcha paulatinamente, como los nuevos programas aeronáuticos para la compañía que puedan ir materializándose, servirá para preservar las capacidades tecnológicas e industriales, reforzando así el sector y sus industrias auxiliares, intentando minimizar el impacto en el empleo que está generando esta crisis.

Esto podría permitir que el sector mantuviera un cierto nivel de actividad, impacto positivo sobre un número de puestos de trabajo de alta cualificación y seguir participando en la fabricación de los nuevos aviones que den respuesta a los retos medioambientales y tecnológicos actuales.
También, en ese mismo Acuerdo, se prevé la constitución de un Fondo de Apoyo a la cadena de suministro que permita su desarrollo, consolidación, contribuir a superar el momento actual y a preservar las competencias clave principalmente de aquellas PYMEs que tengan necesidades financieras urgentes. También se asegura el incremento en más de un 25% de la inversión de la Administración Española en los programas de la ESA, o el impulso de un Plan Tecnológico Aeronáutico – PTA, entre los años 2020 y 2023, que estaría financiado por los Fondos de Recuperación de la EU y que será gestionado por la Agencia Española de la Innovación (CDTI) y dirigido a financiar el mantenimiento y el refuerzo de las actuales capacidades del sector aeronáutico y preparar la próxima generación de tecnologías de energías sostenibles y cero emisiones.
Aviación sostenible
Ante la prioridad de acometer el reto del Cambio Climático, la UE ha lanzado la iniciativa Clean Aviation: Strategic Research and Innovation Agenda. Un marco de apoyo a la I+D aeronáutica que le permita a Europa mantener un papel de liderazgo mundial en aviación y en su industria. Esta iniciativa surge como continuación del notorio programa europeo público-privado Clean Sky que en los últimos 13 años ha sido la vanguardia en el desarrollo de las tecnologías para las aeronaves más sostenibles, y en el que los Socios del Cluster HEGAN han participado activamente.
Para la agenda política de la UE, el éxito del Green Deal en la aviación, o lo que es lo mismo un Pacto Verde Europeo destinado a ser el primer continente climáticamente neutro, depende de la capacidad de la industria aeronáutica europea para mantener su posición en el escenario mundial a través de su capacidad para exportar sus aviones y tecnologías. En este contexto, la UE plantea hacer un uso inteligente de los programas de recuperación que se están preparando en términos de aceleración de la transición tecnológica hacia un nuevo sistema de aviación sostenible con aviones, motores y sistemas ecológicos que puede posicionar a los sectores de la aviación y la aeronáutica europeos en situación idónea para asumir un papel de liderazgo en una cadena de valor estratégica global, asegurar capacidades críticas y establecer nuevos estándares globales en sostenibilidad. Arquitecturas híbridas eléctricas y completamente eléctricas, Arquitecturas de aeronaves ultraeficientes y tecnologías disruptivas para permitir aviones propulsados por hidrógenoson los tres ejes clave para los esfuerzos de I+D+I que impulsarán la eficiencia energética y la reducción de emisiones de los futuros aviones.