El sector exportador será clave

Salvador Furió

Director de Innovación y Desarrollo del Cluster Portuario de la Fundación Valenciaport

Salvador Furió, director de Innovación y Desarrollo del Cluster Portuario de la Fundación Valenciaport, indica la importancia del sector exportador español durante la actual crisis. Un aspecto estrechamente ligado con la logística y el transporte y que ya permitió la recuperación económica en la crisis del 2008. “Es difícil aventurarse a hacer pronósticos en una situación tan excepcional como la que estamos viviendo, en la que la incertidumbre continúa siendo muy alta. Hace ya varias semanas que se descartó la posibilidad de una recuperación en ‘V’ por la mayoría de analistas, y la recuperación del PIB nos puede llevar hasta el 2022, si se van tomando las medidas adecuadas y siempre que no haya un rebrote, que echaría de nuevo por tierra todas las previsiones”.

En opinión de Salvador Furió, aunque el transporte y la logística no ha parado en ningún momento y ha estado en primera línea para garantizar el abastecimiento de los productos esenciales en los momentos más críticos de la situación de alarma, no hay duda de que la gran crisis económica derivada de esta pandemia afectará también duramente al sector.

Por un lado, en algunas parcelas todavía es un sector atomizado con pequeñas empresas sin el pulmón suficiente para aguantar una bajada de la actividad prolongada. Por otro, muchas empresas se encuentran en una situación financiera frágil, en ocasiones derivada de procesos de fusiones y adquisiciones todavía no consolidados, lo que las pone también en situación de riesgo. “No se puede pensar que la destrucción de empresas y puestos de trabajo no vaya afectar al sector logístico, aunque el impacto será menor que en otros sectores. Lo que también es muy probable es que esta situación se cierre con nuevos procesos de fusiones y adquisiciones, reforzando la fuerte tendencia de concentración horizontal y vertical del sector de los últimos años.”

La crisis del Covid-19, un punto de inflexión

Furió destaca que las crisis son una oportunidad para cambiar y mejorar las cosas. Sin embargo, no cree que la misma vaya a suponer una revolución. “Mi sensación es que la aspiración de la gran mayoría no es cambiar las cosas sino recuperar su situación anterior. Lo que sí se está viendo como muy probable es que esta crisis acelere algunos de los procesos en los que ya estábamos como el teletrabajo y la transformación digital. Y lo que no podemos permitir es que la crisis nos haga olvidar el gran reto del cambio climático”.

Deslocalización

El director de Innovación y Desarrollo del cluster portuario de la Fundación Valenciaport señala que en la fase inicial de la crisis se puso en cuestión las cadenas de suministro globales y la dependencia de algunas empresas en un país o localización específico.

“Esto obligará en muchos casos a repensar el modelo y al rediseño de las cadenas de suministro, haciéndolas más resilientes, con duplicidad de puntos de producción y centros de distribución. Pero esto no tiene que hacer pensar en el regreso a los países desarrollados de las actividades de fabricación que fueron derivadas a países con bajo coste de la mano de obra. Hay otras opciones en países emergentes para relocalizar y distribuir la producción para aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro.

Salvo en casos muy puntuales de productos especialmente estratégicos, como podría ser cierto equipamiento médico, no parece probable que se produzca una relocalización a los países desarrollados”.

Fundación Valenciaport

En cuanto a cómo afectará la actual crisis a la actividad de la fundación. Furió destaca que las actividades de formación y cooperación internacional son las que más se verán afectadas en el corto plazo, mientras que la actividad de investigación e innovación seguirá este año y el próximo al mismo ritmo con los proyectos en marcha, notando el impacto en el medio plazo, con motivo de los muy probables recortes de inversión tanto pública como privada en investigación. “Aunque la apuesta por la innovación debería reforzarse en momentos de crisis, esta situación ya se ha dado en el pasado. Y cuando los recursos para la investigación son escasos, el sector del transporte y la logística no suele estar entre los preferidos.”

Papel de la Administración pública en la salida de la crisis, teletrabajo y cadena logística post- Covid

“El papel de la Administración pública es esencial para hacer frente a la recesión excepcional que estamos atravesando. Los bancos centrales deben garantizar la disponibilidad de liquidez, comprar deuda pública con fórmulas excepcionales. Es indispensable también una política fiscal expansiva, sostener las rentas con dinero público hasta que se reinicie la actividad, establecer medidas para sostener el aparato productivo del país, etc.”.

Salvador Furió apunta respecto al teletrabajo que España todavía se encuentra por detrás en este aspecto en relación a otros países de nuestro entorno, si bien el teletrabajo ya era una realidad y la crisis sólo ha hecho que acelerar el proceso. “Muchas empresas están sorprendidas de lo bien que está funcionando todo pese a tener que improvisar de un día para otro el paso a trabajar 100% en remoto. Esto mismo lo estamos experimentando desde la Fundación Valenciaport, y seguro que muchas de estas empresas se plantean alguna modalidad de teletrabajo a la salida de la crisis”.

Respecto a cadena logística, Furió ha apuntado que la crisis del Covid-19 servirá para acelerar el desarrollo e implementación de cadenas logísticas más flexibles, colaborativas, inteligentes y automatizadas y, por tanto, con mayor resiliencia, con capacidad de adaptarse y de dar respuesta rápida a los cambios del entorno.

Furió señala que muchos de estos avances se irán acercando al concepto del Physical Internet, un cambio de paradigma en el transporte de mercancías basado en el desarrollo de una red de redes logísticas interconectadas que comparten activos y capacidades, rutas de transporte y nodos, permitiendo una mayor eficiencia y la reducción de costes, tráfico y emisiones.

La opinión de los profesionales en el Covid

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar