Foro de Logística ha presentado este martes oficialmente su Informe sobre Empleo y Talento en Logística y Transporte 2020.
Gabino Diego, CEO de Foro de Logística, y Mariló Peris, directora de Logytalent.com, portal de empleo especializado en logística y transporte, han analizado y dado a conocer la evolución del empleo en todas las actividades logísticas durante el 2020.
Según datos ofrecidos por el barómetro de empleo de Foro de Logística, el sector logística y transporte ha mostrado en el 2020 un comportamiento mucho más estable que el promedio de la economía y continúa creciendo y ofreciendo unas cifras que marcan una tendencia positiva, recuperando los niveles de empleo existentes antes del confinamiento”, asegura Gabino Diego, CEO de Foro de Logística.
Dinámica de empleo en la contratación
El informe señala que el transporte aéreo ha sido la actividad que ha soportado la mayor caída del empleo como consecuencia de la crisis. En el caso del transporte marítimo y terrestre ha continuado la estabilidad y es el sector de almacenamiento donde se ha experimentado un crecimiento del 1% del empleo.
Los autónomos continúan liderando el crecimiento del empleo logístico con un crecimiento del 32,4 % respecto a abril del 2020
Mariló Peris, directora de Logytalent.com, asegura que los casos más destacados de crecimiento, “se muestran en las actividades postales con un aumento de la afiliación en la seguridad social del 15,1% debido al aumento del comercio electrónico y la mensajería”.

Nivel de contratación estable
Además, señala que la caída de los contratos experimentada durante los primeros meses del año, hasta abril, supuso un descenso superior al 50% con respecto a los datos de enero del 2020 y a partir de entonces se inició un crecimiento hasta que en diciembre se alcanzó un ritmo de colocación similar a enero del 2020.
Asimismo, a pesar de la crisis se alcanzó un alto nivel de colocación a lo largo de todo el año que ascendió a 1.247.016 de las que un 51% tuvieron lugar en la actividad de almacenamiento y anexas al transporte y otro 29% en transporte terrestre.
En abril del 2021 disminuyen los ERTES un 6,2% respecto a marzo del 2020
El transporte terrestre se mantiene como la actividad más afectada por los ERTES y los hombres los sufren más que las mujeres. “Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos es que estos ERTES se queden ahí y que no se conviertan en ERES”, señala Gabino.
“Se puede constatar que el nivel de contratación a final de año se mantiene estable con respecto a los resultados anteriores al inicio de la pandemia. Aún así la variabilidad de los contratos en las diferentes actividades es enorme, ya que en transporte marítimo aumentan un 185% los contratos mientras que en actividades anexas encontramos una contratación del 28,4%”, asegura Peris.

Concretamente y tras los resultados del Estudio de Tendencias de Empleo y Gestión de Talento que Foro de Logística realiza anualmente, se puso de relevancia que “para el 2021 podemos esperar un incremento generalizado del empleo, llegando a superar de manera holgada el millón de empleos directos”. Así lo destacaba.
El mes de abril del 2021 comparado con el mismo mes del 2020, arroja un crecimiento del empleo en el sector de 32.592 personas, un 3,6%
Crecen los autónomos y el empleo femenino
Cabe destacar que el comportamiento del empleo autónomo ha sido mucho más dinámico que el del empleo por cuenta ajena. Aumentan en un 4% el número de autónomos mientras que desciende en un 2% el empleo por cuenta ajena.
Desde el punto de vista estructural, la participación de hombres en el sector supera claramente a la de las mujeres en un ratio de 4:1. No obstante, “el empleo femenino ha mejorado respecto al masculino entre el primer trimestre del 2020 al primer trimestre de 2021, produciéndose un incremento de 9.000 empleos en las mujeres y una pérdida de más de 18.000 en los hombres”, explica Gabino Diego. Además, informa que el empleo envejece de forma notable con una baja participación de jóvenes.
“La situación relativa de desempleo en el sector, con una tasa del 8% (EPA), es mucho mejor que la media nacional, alrededor del 16%, lo que hace que la probabilidad de encontrar empleo en el sector, sea más del doble de encontrarlo en el conjunto de la economía”, asegura el CEO de Foro de Logística.

Abril del 2021, vuelve a registrar un resultado positivo
Así lo muestran los datos, durante el pasado mes de abril, de acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones La afiliación a la Seguridad Social del sector Logística (Transporte y almacenamiento), alcanzó 930.255 personas, con un aumento de 4.195 con respecto a marzo, equivalente a un 0,4%.
El sector logística y transporte ha mostrado en 2020 un comportamiento mucho más estable que el promedio de la economía y continúa creciendo y ofreciendo unas cifras que marcan una tendencia positiva
A resultas de ello, el sector consolida el 5% del total del empleo total de la economía. De este modo, el nivel de afiliación que ya en el mes anterior se había mantenido estable, vuelve a registrar un resultado positivo que, si se compara con el mismo mes del año anterior, confirma una dinámica muy positiva, teniendo en cuenta la circunstancia que abril del 2020 registró el impacto directo en el empleo del confinamiento de la economía.
En términos de comparación interanual, y para datos globales del sector, la buena noticia es que en abril se supera el nivel de afiliación del mismo mes en el 2020, en 32.592 personas, un 3,6%, lo que sitúa la tasa de variación interanual en Logística en un porcentaje ligeramente superior al registrado en el conjunto de la economía, que fue un 3,23%.
Del total de afiliados del sector, un total de 715.512 pertenecen al Régimen general y otros 214.743 al de autónomos de la seguridad social. Esta distinción es relevante, porque con estos datos, en el primer caso, se produjo en abril un aumento del 0,56% con respecto a marzo en tanto que, en el caso concreto del empleo autónomo, el crecimiento ha sido inferior, un 0,1%, de una práctica estabilidad.