El sector logístico portuario, pieza clave en la revolución de la eólica off-shore y la evolución de la carga de proyectos

La reciente feria WindEurope Bilbao 2022 ha mostrado, con esplendor, el potencial de la cadena de valor manufacturera para el desarrollo de un sector como es el eólico y, con ello, el del sector de la energía verde. 

En esta feria y congreso sobre la industria eólica no ha pasado desapercibido que esa cadena de valor está incompleta sin una buena posición logística y excelentes proveedores marítimos, porque los aerogeneradores se van a “plantar en el mar”, “flotarán en él” o se importan y exportan. Esto es un reto para la cadena de suministro eólica y también para propia logística. 

España es el tercer proveedor de aerogeneradores del mundo, al contar en nuestro país con más de 200 centros industriales repartidos por toda la geografía nacional, que abarcan el 100% de la cadena de valor eólica.

Para las empresas del puerto de Bilbao la actividad industrial de su entorno es un factor determinante. La industria significa importación de materias primas y exportación de productos acabados en el ámbito de los bienes de equipo.

Ejemplos de logística especializada

Como ejemplo, el 57% de las plantas de fabricación de aerogeneradores se encuentran en su hinterland, y de ahí que el puerto de Bilbao sea una muestra del dinamismo del sector eólico. En las instalaciones portuarias encontramos: 

Fabricación: Haizea Wind, Navacel o Lointek son algunos de los ejemplos de instalación de establecimientos de fabricación en suelo portuario. Las operativas terrestres se simplifican, al igual que los costes operativos. Estar en recinto aduanero puede ser una opción asumible frente a la mejora de los procesos logísticos de fabricación.

Base operativa: Siemens Gamesa y Nordex Acciona, principales fabricantes de aerogeneradores, despliegan su capacidad comercial a través del puerto de Bilbao y toman como base logística las terminales marítimas: Bergé, SLP, Toro y Betolaza e incluso la terminal de contenedores CSP Iberian Bilbao Terminal para envíos en contenedor extra dimensionado. 

La industria eólica off-shore está suponiendo una revolución en la logística de carga de proyectos.

En esta parte portuaria, un factor determinante son las operaciones del buque en puerto, donde estas empresas deben disponen de personal y equipos especialmente preparados para la carga y descarga, pasando por el aseguramiento de las cargas.

Son el punto de entrada y de salida al mercado internacional que precisa también atención a buques (practicaje, remolque, amarre, aprovisionamiento…), a la mercancía (trincaje, certificación …), además de transporte terrestre, donde empresas como Intertransportes Saavedra, Transbiaga y Grúas Aguado ponen a disposición de los fabricantes sofisticados equipos de transporte por carretera y capacidad de elevación, y los acompañan en sus proyectos internacionales.

Plataforma para prototipado: Saitec, contando como socio con la alemana RWE para la obra civil, construye dentro del puerto de Bilbao (Punta Sollana) el primer prototipo de aerogenerador flotante (Demosath), que tendrá como destino la plataforma de ensayo BIMEP (Arminza). El flotador, construido mediante el acoplamiento de cilindros de hormigón huecos de 40 metros de longitud y 4.000 toneladas de peso cada uno, alcanza los 67 metros de eslora y los 30 de manga. Objetivo: soportar un aerogenerador de 80 metros de altura. Un proyecto para el que la empresa Grúas Aguado ha puesto su capacidad de elevación a la hora de ensamblar los gigantescos cilindros.  

Logística integral: un buen número de empresas consignatarias aportan su experiencia en el mercado de fletamento marítimo para lograr las mejores posiciones competitivas para el puerto de Bilbao, al tiempo que las navieras de este segmento (BBC, Spliethoff, AAL, H. Stinness, Onego, ACL, Finnlines, Chipolbrok o Grimaldi, entre otras) ofrecen servicios regulares para distintas rutas con Bilbao como puerto base.

Todo ello sin olvidar a los operadores logísticos que coordinan tanto las operaciones marítimas como terrestres, porque a un parque deben llegar los componentes, fabricados en distintos países, con un orden y candencia que permita la construcción del parque según el programa planificado. 

El puerto de Bilbao es muestra del dinamismo del sector eólico

Nuevo mix de carga convencional

En el “mix” de carga convencional y en particular en la carga de proyectos, el sector eólico fue el último que se incorporó al sector de cargas extra dimensionadas que tradicionalmente utilizaban y utilizan el puerto de Bilbao. El potencial exportador de los sectores de máquina – herramienta, o de las ingenierías industriales en el País Vasco (como Idom o Lointek) fue una de las causas de la especialización de las terminales marítimas que ahora reciben carga de toda la Península Ibérica en función de la oferta de servicios.

En este camino, el puerto de Bilbao aporta al sector eólico, y a la carga de proyectos en general, todos los eslabones de la cadena logística. Desde superficie portuaria de última generación, fruto de las obras de ampliación que ha ejecutado la Autoridad Portuaria, a todo el andamiaje logístico necesario de origen a destino, incluido todo tipo de apoyo administrativo y jurídico (aduanas, seguros, autorizaciones, contratos, etc.). 

En suma, un cluster en el que Uniport aporta el conocimiento de su equipo para facilitar la cohesión y colaboración entre sus miembros, incluidos los institucionales y administrativos, para acompañar la revolución y evolución en el sector de la carga de proyectos.