El sector naval vasco confía en una mejora sustancial para el 2021

El Foro Marítimo Vasco (FMV), cluster vasco de la construcción naval, ha celebrado su XXIII Asamblea General, en esta ocasión de manera telemática, como consecuencia de la crisis provocada por el Covid-19. Se pierde así el elemento de trabajo en red que se crea habitualmente en la cita anual del sector, pero se sigue ofreciendo el mismo servicio de información a los asociados que respondieron a la llamada en un número cercano a 120 personas conectadas, entre representantes de empresas, entidades e instituciones asociadas.

Durante la asamblea, se presentaron las acciones y proyectos en los que está inmerso el clúster por parte del presidente, Jorge Zubiaga y del director gerente, Javier López de Lacalle, mientras que el cierre de la sesión contó con la participación de la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia. Muchos de los proyectos, principalmente del área internacional, se han visto afectados por la crisis sanitaria, con cancelaciones o aplazamiento de ferias y congresos.

Análisis de situación

El informe presentado por los responsables del FMV constata que durante el año 2019 el mercado global de construcción naval ha estado afectado por un entorno comercial mundial de baja demanda, con crecientes tensiones comerciales, y afectado por el proteccionismo de algunos países, principalmente asiáticos.

La contratación de nuevas construcciones ha sido en el año 2019 un 27% menor que en el año anterior, 21 millones de CGT. Tomando como referencia el número de unidades, este también permaneció históricamente bajo, con sólo 1.215 buques, agregando el impacto negativo en la cadena de suministro y la industria auxiliar de construcción naval internacionalmente.

YouTube video


En el año 2019, las entregas han sido superiores en un 7% a las del año 2018, con un total de 2.493 buques. Aunque la cartera de pedidos ha caído a finales del año 2019 a su nivel más bajo desde 2003, los precios de los buques de nueva construcción se mantienen estables en el nivel de finales del 2018 e históricamente bajos.

En el primer semestre del 2020, los nuevos contratos han caído un 42% como consecuencia de la crisis causada por la Covid-19 y solamente se han contratado 269 buques, para una total de 5,75 millones de CGTs, el nivel más bajo desde 1996. Como en los últimos años, China ha contratado 145 buques (3,51 millones CGTs), seguida de Corea del Sur con 37 buques (1,18 millones CGTs) y de Japón con 36 buques (570.000 CGTs).

En lo más cercano, durante el primer trimestre del año 2020, España ha sido el primer país del mundo en contratación de buques para la industria pesquera y el segundo en buques de investigación oceanográfica. Se constata también el mantenimiento de la tendencia exportadora del sector, señalando que el 93% de las CGT en construcción -arqueo bruto compensado- corresponde a demanda extranjera. Así, en el primer trimestre se registraron 13 nuevos pedidos por un importe superior a 350 millones de euros y 2 millones de horas de trabajo. Las cerca de 70.000 CGT contratadas en este periodo incrementan en casi un 50% el registro del mismo periodo del año anterior.

Los astilleros vascos contrataron 5 de las 25 nuevas unidades en el conjunto del Estado en el 2019

En los que respecta a Euskadi, los astilleros vascos cerraron el año 2019 con cinco nuevos contratos, lo que supone el 20% del total de contratos, 25 nuevas unidades, obtenido por el conjunto de astilleros del Estado. Con estos nuevos contratos, los astilleros vascos han cerrado el año 2019 con una cartera de pedidos de 10 unidades, el 22% de la cartera de pedidos de todo el estado. Con esta cartera de pedidos, los astilleros tienen carga de trabajo hasta finales del 2020, incluso alguno hasta el 2021.

Según Javier López de Lacalle, el sector se ha visto seriamente afectado por los efectos de la pandemia del Covid-19, “con la paralización de muchos contratos”, pero destaca que, en estos momentos, se está recuperando “entre un 70 y un 75% de la actividad”, y las previsiones “son de mejora para finales del 2020, e incluso mejores para el 2021”. 

La consejera Arantxa Tapia siempre ha estado comprometida con la construcción naval vasca

El primer trimestre del 2020 arrancó para los astilleros vascos con la consecución de 3 nuevos contratos y una cartera de pedidos de 13 unidades. En este momento hay astilleros con negociaciones muy avanzadas, a pesar del parón provocado por la crisis sanitaria, el FMV espera “buenas noticias” en los próximos meses.

Efecto Covid

Los efectos de la pandemia se han dejado sentir entre las empresas asociadas al Foro Marítimo Vasco, que constata que “a la mitad les está afectando directamente en su actividad, con una ligera tendencia a mejorar con el paso de los meses”. La actividad comercial es la que más se ha visto afectada, seguido de la gestión de las personas (teletrabajo y ERTEs) y de la actividad productiva. Así mismo las empresas se encuentran cada vez con un mayor desabastecimiento de sus proveedores, lo que condiciona su actividad productiva. También las empresas del sector marítimo vasco han tenido que cancelar viajes y visitas con clientes, y la cancelación de ferias ha limitado la promoción de sus productos y capacidades a nivel internacional.

La pandemia del Covid-19 ha paralizado muchos contratos

En lo relativo a la industria auxiliar, a la de servicios, con una mano de obra intensiva, la crisis sanitaria provocada por la pandemia ha incidido de manera negativa en su actividad. Las empresas de fabricantes de equipos, más internacionalizada, también se han visto afectados ya que el parón ha afectado de una manera global a toda la industria mundial, lo que ha originado una falta de suministros, condicionando su actividad. No obstante, se prevé que la afectación en éstas últimas sea menor, con una reactivación de la actividad más rápida.

La mayoría de las empresas prevén que esta situación afecte a su facturación, pero todavía es pronto para indicar en qué grado, dada lo cambiante e impredecible de la situación, aunque esperan volver a los niveles de actividad y a las cifras de antes de la pandemia a lo largo del año 2021.

Un sector tractor de la economía

Las empresas del sector marítimo vasco en el año 2019 han facturado un total de 2.855 millones de euros, lo que supone un 2,5% más respecto al año anterior, y también han incrementado el empleo, en un 1,1%, hasta 13.705 trabajadores.

Es de destacar el índice de exportación de los nuevos contratos obtenidos durante el año 2019, que ha sido del 100%, puesto que todos los buques irán a parar a armadores extranjeros, también en el último semestre, situándose la cartera de pedidos en un 90% para el mercado internacional.

Dado que el sector eólico offshore es un nicho de mercado estratégico para un importante número de empresas del sector marítimo vasco, el FMV ha invitado a realizar una ponencia a Iberdrola-Scottish Power, con quien se mantiene una estrecha relación.

En la ponencia, realizada por Juan Rogriguez-Vigil, la compañía eléctrica avanzó algunos proyectos que tienen en cartera y las posibilidades de negocio para las empresas del sector marítimo vasco.