El sector naval vasco mira al 2023 con expectativas de crecimiento

La industria naval vasca no se queda atrás en la apuesta por la descarbonización y eficiencia energética

El Foro Marítimo Vasco es el Cluster de la Industria Naval y Marítima de Euskadi que agrupa a más de 230 empresas entre astilleros, armadores mercantes y de pesca y a empresas de la industria auxiliar entre las que destacan ingenierías con diseño y software propio, fabricantes de equipos navales y empresas de servicios. 

Asimismo, el Foro Marítimo Vasco incluye entre sus asociados al Gobierno Vasco, diputaciones, banca, centros tecnológicos, autoridades portuarias, cámaras de comercio, sociedades de clasificación, asociaciones profesionales, universidades y otros organismos con el objetivo de fomentar, defender y promocionar la industria y la cultura marítima a través de la colaboración en áreas estratégicas como la internacionalización, la innovación, la sostenibilidad o la formación y atracción del talento. 

Coyuntura del sector en 2022 a nivel internacional

Los pedidos de nuevos buques disminuyeron en el 2022, con 1.384 buques de 83,4 millones de TPM frente a las 2.178 unidades y 137,5 millones de TPM del 2021. El descenso de pedidos se debió principalmente a los elevados precios de nuevos buques de carga, la saturación de los astilleros asiáticos tras el pico en la demanda del 2020 y el 2021 y la incertidumbre en torno a los precios y las tendencias macroeconómicas que afectan negativamente a la confianza de los inversores. 

China y Corea del Sur continúan acaparando la mayor parte de los pedidos de buques con un 49% y un 38% respectivamente. Por su parte, Japón, tercer país con mayor peso a nivel mundial, sufrió un descenso del 50% en sus pedidos. 

La contratación internacional en el 2022 se concentró en los metaneros (182 unidades de 31,1 m³ y en los portacontenedores (350 unidades de 2,6 millones de TEU) que constituyen el 36% y el 28% del tonelaje contratado respectivamente. 

Al contrario que la tendencia global, en el 2022 los astilleros españoles han cerrado contratos para 36 nuevos buques, de un total de 71,946 TPM y 147,616 CGT, superando los 23 contratos del 2021. 

Intervención de Sarai Blanc en la XXV Asamblea General del Foro Marítimo Vasco (FMV)

El 2022 ha sido un buen año también para la industria marítima vasca, que incrementa su facturación en comparación al 2021, pese a la incertidumbre generada por la guerra en Ucrania, la inflación y el aumento de los costes de producción y operación. Los datos de facturación de las empresas asociadas al Foro Marítimo Vasco muestran muy buenos resultados para el conjunto de la industria, con un crecimiento del 18% en la facturación total respecto al 2021 superando los 3.300 millones de euros. Así mismo, el crecimiento se refleja en el aumento de la contratación en un número elevado de empresas, alcanzando los 13.700 empleos directos. 

A medida que se acelera la transición ecológica en el transporte marítimo, la contratación mundial de buques con capacidad para utilizar combustibles alternativos aumenta y en el 2022 alcanzó la cifra récord de 545 unidades de 43,5 millones de GT, lo que supone un aumento del 42% interanual en términos de GT y representa el 61% del tonelaje encargado en todo el año. Aunque la propulsión dual (DF) a gas natural licuado (GNL) sigue siendo la opción más demandada el año pasado aumentó el interés por la propulsión metanol DF.

Apuesta medioambiental

La industria naval vasca no se queda atrás en la apuesta por la descarbonización y eficiencia energética. Los buques entregados por los astilleros vascos en el 2022 son un claro ejemplo de ello. El buque “Edda Brint” de Astilleros Balenciaga es uno de los primeros buques para el sector eólico marino con capacidad para trabajar sin generar emisiones gracias al hidrógeno; el “Bahía de Levante”, de Astilleros Murueta, es el primer buque-tanque híbrido destinado al transporte y suministro de combustible construido en Europa; o el buque “Isafold” de Astilleros Zamakona para la pesca pelágica, que incorpora una amplia gama de tecnología innovadora para aumentar la seguridad a bordo y mejorar la eficiencia energética reduciendo la huella medioambiental de sus operaciones. 

Por otra parte, la industria auxiliar, las ingenierías y los fabricantes de equipo, piezas clave en la capacidad de innovación del sector, consolidan su recuperación y su presencia en el mercado internacional en el 2022 tras el parón provocado por la pandemia, gracias a su apuesta por el desarrollo de soluciones tecnológicas y diseño innovador. 

Además, durante el 2022 las empresas del sector han realizado fuertes inversiones para ampliar y adaptar sus capacidades en el mercado de la eólica marina con grandes perspectivas de futuro, posicionando a Euskadi como polo tecnológico e industrial, especialmente en lo que respecta a las soluciones flotantes. 

En lo que respecta al sector pesquero y al mercante, han conseguido consolidar un buen año en el 2022 pese a las dificultades derivadas del aumento de los precios del combustible, que impactan en los costes operativos poniendo en compromiso la rentabilidad de sus operaciones. 

Botadura del primer buque-tanque híbrido “Bahía de Levante”

Perspectivas 2023 

El sector naval vasco mira al 2023 con expectativas de crecimiento, pese a los retos derivados de la inflación, la necesidad de aumentar la inversión en I+D+i y en tecnologías de diseño y producción avanzados, la escasez de mano de obra y la necesidad urgente de atraer y formar profesionales. Gracias a su alto nivel de innovación y su capacidad para atraer a armadores extranjeros, los astilleros vascos comienzan el año con 14 buques en cartera, constituyendo el 31% de la cartera del Estado y garantizando la carga de trabajo en sus cinco plantas productivas para los próximos dos años y traccionando a la industria auxiliar. 

Los astilleros vascos comienzan el año con 14 buques en cartera, dos años de carga de trabajo

Por otro lado, el sector espera con impaciencia la activación de las subastas de adjudicación para la construcción de parques eólicos offshore en las costas españolas este año, con la fortaleza y la capacidad para constituirse como uno de los grandes actores en el desarrollo de los nuevos parques eólicos que se construirán en las costas españolas. El sector eólico offshore es un nicho de negocio que crece exponencialmente cada año y que representa una gran oportunidad para nuestras empresas. 

El hidrógeno también se perfila como una de las áreas de especial relevancia para la I+D del sector, dado que el conocimiento y experiencia del sector naval son clave para el desarrollo de soluciones de generación de hidrógeno offshore, para su transporte y manipulación y para su utilización como combustible marino. En este ámbito desde el FMV estamos trabajando en Proyectos como el HYSHORE, H2OCEAN o HYDROMAR, con el objetivo de apoyar a las empresas en el desarrollo de tecnología específica para el transporte y distribución de hidrógeno por medio marino. 

Finalmente, se espera que el PERTE Naval contribuya a impulsar proyectos de digitalización, de diversificación hacia la eólica marina y hacia la propulsión de bajas emisiones e inversión en eficiencia energética que contribuyan a mejorar la competitividad y la transición ecológica-digital del sector naval.