El servicio ferroviario Arasur-puerto de Bilbao apura su puesta en marcha

El servicio ferroviario que unirá la terminal ferroviaria de Arasur (Álava) y el puerto de Bilbao ha dado un nuevo paso previo a su puesta en marcha definitiva, el próximo mes de marzo. La firma concesionaria, Servicios Intermodales Bilbaoport (Sibport) ha realizado esta semana la formación y las pruebas del tren que unirá ambos enclaves. Sibport, empresa que también gestiona las terminales ferroviarias de Jundiz (Álava) y Pancorbo (Burgos), dará inicio al servicio en la primera quincena de marzo con un tren semanal de contenedores. Esta frecuencia se irá ampliando a medida que aumente la demanda.

La frecuencia semanal se ampliará en función de la demanda futura

La terminal de Arasur dispone de una superficie de 63.440 metros cuadrados y cuenta con cuatro vías de 450 metros de longitud con ancho ibérico y posibilidad de migración a ancho internacional (UIC). De ellas, dos vías son para la recepción y expedición de trenes y otras dos vías se destinan a la carga y descarga. Además, se ha habilitado una playa de carga y descarga para facilitar el intercambio modal de las mercancías.

Cabe recordar que Arasur desarrolla en 200 hectáreas un parque industrial  y logístico de carácter intermodal en régimen de alquiler y venta. La Plataforma logística Multimodal se configura como una terminal de los puertos marítimos, conectada por lanzaderas ferroviales y viarias, situada dentro del eje formado por el Corredor Ferroviario Atlántico de Mercancías, donde el puerto de Bilbao ha situado una de sus terminales ferroportuarias.

Plataforma logística de Arasur

Proyecto estratégico

El puerto de Bilbao quiere que su apartadero de mercancías en Arasur sirva eficientemente para agrupar mercancía proveniente del área de influencia logística de esta plataforma para su posterior envío al enclave vizcaíno mediante trenes tipo lanzadera, en horarios fijos y con composiciones prefijadas. Para los responsables de la dársena vizcaína se trata de “un proyecto estratégico” tanto para el puerto como para la logística alavesa que redundará en la competitividad de las empresas. En sus cálculos entra la posibilidad de captar 2,2 millones de toneladas anuales de mercancía de los 6,3 millones que tienen como origen o destino Álava y su hinterland más cercano y que ahora viajan por carretera o por otros puertos.

Esta nueva conexión ferroportuaria constituye, por un lado, una oportunidad estratégica para esta plataforma logística y promueve la interconexión de los principales nodos logísticos e infraestructuras de transportes de Euskadi. Por otra parte, beneficia a los intereses del puerto de Bilbao, al participar en una plataforma logística que coadyuvará a la captación o consolidación de tráficos portuarios y, por extensión, impulsará su competitividad.

Con las nuevas instalaciones, Álava, y todo el País Vasco, siguen el desarrollo propuesto por la Unión Europea aprovechando su situación geográfica, sus condiciones de intermodalidad en el transporte y una plataforma logística altamente competitiva.

El servicio arranca con una frecuencia semanal, ampliable según la demanda

Inversión tierra adentro

Las ampliaciones portuarias van creciendo tierra adentro con el objetivo de lograr una mayor integración de las cargas y optimizar su hinterland natural. El puerto de Bilbao dispone ya de varios “puertos secos” y la decisión de apostar por la logística alavesa cristalizaron en un convenio de colaboración firmado por el Gobierno vasco, la Diputación Foral de Álava y la Autoridad Portuaria para la instalación de una base operativa ferroviaria del puerto de Bilbao en Arasur. Estas obras contaron con un presupuesto de 5,28 millones. Además, la APB financió la construcción de una vía mango, con un presupuesto de 0,91 millones, gracias a un acuerdo con Talgo para utilizar su desvío ferroviario a la línea principal de ADIF para el acceso a la plataforma.

Posteriormente, la Autoridad Portuaria llevó a cabo las obras de urbanización, que supusieron una inversión adicional de 4,8 millones de euros. Los trabajos comprendieron, por un lado, la urbanización de la zona de almacenamiento adyacente al apartadero de mercancías con una superficie aproximada de 40.000 m² y del vial de acceso a la plataforma con una longitud total de 120 metros.

Por otro lado, el proyecto incluyó la construcción de un edificio de gerencia de 300 m² distribuido en dos niveles de 150 m² cada uno, así como una nave para almacenamiento de mercancías, con una superficie aproximada de 500 m², de 20 metros de ancho y 25 metros de largo, ampliable a futuro.

En total, la inversión realizada en Arasur (incluyendo compra terrenos, conexiones ferroviarias, urbanización, edificios, etc.) es, por el momento, de 15,7 millones de euros.