El SIL: puente de negocios e innovación

El Salón Internacional de Logística 2023 (SIL) ya ha abierto sus puertas este miércoles 7 de junio con un acto de inauguración presidido por la ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en una de  las ediciones más especiales por su 25 aniversario desde que tuvo lugar la primera edición.

Asistentes en el acto de inauguración del SIL 2023

El acto inaugural se ha llevado a cabo en el pabellón 8 del recinto Montjuïc de Fira de Barcelona, donde también ha contado con la presencia del conseller d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Roger  Torrent; la vicelehendakari y consejera de Trabajo y Ocupación del Gobierno Vasco, Idoia Mendia; la tercera teniente de alcalde en funciones del Ayuntamiento de  Barcelona, Laia Bonet; el presidente del SIL, Pere Navarro; el presidente de ALACAT,  Moisés Solís, y la directora general del SIL, Blanca Sorigué.

Este apoyo institucional demuestra la importancia estratégica de la feria en el desarrollo económico del país y su relevancia como punto de encuentro para profesionales y empresas del sector logístico y del transporte. Cabe recordar que este encuentro, organizado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), se ha convertido “en una de las ferias más importantes que sirve como puente de negocios, y esto es debido a todos sus organizadores”, según ha afirmado Raquel Sánchez.

Pere Navarro, presidente del SIL

Pere Navarro, presidente del SIL, afirma que “vamos a vivir una edición realmente  especial. La celebración de los 25 años coincide con un momento de transformación del sector, con la implementación de avances tecnológicos que han contribuido a una mayor eficiencia y trazabilidad de la logística, siempre poniendo el foco cada vez más en la sostenibilidad, y que permitirá aflorar nuevas oportunidades laborales con perfiles de nueva generación. Durante estos años, el SIL se ha ido reinventando edición tras edición siempre de la mano del sector. Todo esto nos ha permitido convertir este evento en uno de los más importantes a nivel mundial y en la feria referente del sector de habla hispana, el sur de Europa, el Mediterráneo”.

Blanca Sorigué, directora general del SIL

Por su parte, Blanca Sorigué, conductora del acto, ha explicado que “a lo largo de los últimos 25 años, el SIL ha demostrado su capacidad para atraer a profesionales y empresas de todo el mundo, convirtiéndose en un punto de encuentro global para la innovación y el desarrollo en la cadena de suministro”. También ha añadido que “en esta edición tan especial queremos celebrarlo reuniendo a profesionales de 5 congresos de todo el mundo. Contaremos con la presencia de destacadas empresas internacionales, así como con una amplia oferta de actividades y conferencias que abordarán temas de relevancia global en el ámbito logístico, convirtiendo de nuevo a Barcelona como la capital de la logística”.

Idoia Mendia, vicelehendakari y consejera de Trabajo y Ocupación del Gobierno Vasco

El protagonismo de esta primera jornada ha recaído en Euskadi, Comunidad Autónoma invitada en la presente edición del SIL, en lo que Idoia Mendia, representante de la comunidad invitada este año, el País Vasco, ha explicado que “Euskadi ofrece un proyecto sólido, sostenible y con un gran capital humano preparado para atender todos los desafíos en la transformación económica que vivimos. Con infraestructuras, con tecnología, con formación de trabajadores y con toda la vocación de innovar en cada momento y de adaptarnos a cada cambio. Euskadi es el lugar donde podemos conectar el Atlántico y el Mediterráneo, una apuesta segura para España y también para Europa”.

Moisés Solís, presidente de ALACAT

Por su parte, Moisés Solís ha enfatizado la unión de Latinoamérica y España, con lo que ha destacado: “Es fundamental recordar y aprovechar esta conexión profunda para la prosperidad mutua. Este encuentro a lo largo de los años nos ha hecho ser la familia que somos más allá de nuestras distancias geográficas, lo cual nos une y hace que podamos hacer frente al cambio climático, transiciones políticas y desigualdad, entre otros aspectos. Juntos podemos compartir experiencias y conocimientos para obtener soluciones innovadoras”.

Laia Bonet, tercera teniente de alcalde en funciones del ayuntamiento de Barcelona

Laia Bonet durante su intervención ha enfatizado la evolución de la logística que ha vivido durante estos últimos años: “La logística ha vivido un proceso de transformación durante estos 25 años y también se ha transformado con ella Barcelona. La logística ha dejado de ser una actividad que se centraba en los grandes polígonos para convertirse en una actividad profundamente urbana”, y ha añadido que “a día de hoy uno de los principales retos de movilidad que hay en las grandes ciudades es la distribución urbana de mercancías y concretamente algo que nos hemos acostumbrado a denominar como última milla, el último kilómetro que nos acerca el paquete a nuestras casas. Por ello, en Barcelona hace dos años presentamos la estrategia de distribución urbana de mercancías, una estrategia que la hemos pactado con el sector, y que pretende ser implementada progresivamente mediante pequeños centros de distribución urbana de mercancías por la ciudad para que sea más eficiente el reparto y la distribución”.

Roger Torrent, conseller d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya

Por su parte, Roger Torrent ha afirmado que “la logística cada vez es más importante como concepto y como actividad económica, es un elemento fundamental que hemos podido comprobar durante los últimos años cuando iban cerrando las cadenas de suministro”. Por otra parte, el conseller d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya ha explicado que “estamos trabajando en reindustrializar Catalunya, queremos que haya más industria y para que esto suceda es imprescindible la logística que la acompaña, es imprescindible que pensemos en su globalidad”.

Raquel Sánchez, ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana

Por último, Raquel Sánchez ha concluido el acto con una intervención en la que ha expuesto que “el SIL ha convertido a Barcelona en el epicentro de logística a nivel mundial, un puente entre Europa, América Latina y el Mediterráneo. El sector, que se encuentra en una misión trascendental y es determinante para la economía y la sociedad, pasa por la sostenibilidad y la digitalización. La electrificación, automatización, el Internet de las Cosas o la Inteligencia Artificial son banderas que marcan tendencia y nos permitirán afrontar los desafíos que tenemos como sociedad”. Y ha proseguido explicando que “la industria logística que aglutina cerca del 10% con los subsectores conexos, más de 200.000 compañías y casi 1 millones de trabajadores son una de las fortalezas de nuestro país, que goza de una posición privilegiada como una puerta a Europa. Las redes y las infraestructuras que disponemos se encuentran entre las 7 mejores del mundo”.

Apoyo a las instituciones públicas

Con motivo del 25º aniversario del evento, durante el acto inaugural, el SIL ha reconocido el apoyo de las instituciones públicas que han apostado, año tras año, por contribuir al desarrollo de la feria, como son: puerto de Barcelona, puerto de Tarragona, puertos del Estado, ADIF, Renfe, Correos, AENA, SEPES, Cimalsa, ALACAT y Gobierno Vasco.

Instituciones públicas reconocidas por su apoyo al SIL