Catalunya no quiere quedar al margen de Europa y, por eso, acoger, año tras año, el salón internacional más importante del sector logístico, es una satisfacción que nos lleva a felicitar a los organizadores del SIL por estos 25 años de trabajo, que esperamos sean muchos más.
Catalunya es un polo logístico de primer nivel, que no ha dejado de crecer en los últimos años, hasta representar más del 14% del PIB catalán. Los puertos de Barcelona y Tarragona, junto con el ZAL del puerto de Barcelona, entre otras infraestructuras logísticas del territorio facilitan la eficiencia de esta industria logística y ayudan a posicionar un sector consolidado, pero que aún tiene ámbito de mejora. En esta línea, en el 2021 la Generalitat aprobó la Estrategia Logística para la Internacionalización de la Economía Catalana (ELIEC), una hoja de ruta capitaneada por CIMALSA y formada por 19 proyectos y 60 medidas orientadas a la mejora de la posición de Catalunya en materia logística con la finalidad última de mejorar la internacionalización de su economía con la mirada puesta en el 2040.
Hablamos de una ruta global, que tiene en cuenta a todos los agentes implicados, públicos y privados, y con tres grandes focos de trabajo: la intermodalidad, la sostenibilidad y la digitalización, que son claves para la competitividad del sector. Tres horizontes que el Salón Internacional de la Logística (SIL) también ha tenido en cuenta a lo largo de sus 25 años de vida, creando un punto de encuentro entre profesionales y empresas, facilitando la cooperación entre todos los actores de la industria de la logística y siendo un escaparate perfecto para mostrar todas las novedades a incorporar y las tendencias hacia donde avanzar. Como la multimodalidad, una necesidad imperante de las cadenas logísticas, que también tienen como retos impulsar la tecnología, la reindustrialización y fortalecer la colaboración dentro de la Unión Europea.
Como presidente de CIMALSA, no dudo en destacar que el gran motor de nuestra logística es el Corredor Mediterráneo, en beneficio de Catalunya y de todos los territorios por donde transcurre. Un corredor de servicios que facilita el equilibrio territorial y, a su vez, favorece el proceso de descarbonización del sector. En este sentido, es clave el impulso de las conexiones ferroviarias en las grandes infraestructuras logísticas, una apuesta por la multimodalidad que permite una mayor eficiencia y sostenibilidad para conseguir una industria limpia, dentro de los parámetros de la Agenda Verde del Govern.
Desde CIMALSA hemos impulsado diferentes infraestructuras como Centrales Integradas de Mercancías (CIM) y LOGIS (con acceso ferroviario). Pero más allá de las medidas relacionadas directamente con inversiones, se encuentra las relacionadas con la formación y la digitalización, que deben evitar déficits que resten competitividad e impidan que las inversiones realizadas den los frutos esperados, como son el refuerzo y la internacionalización del sector.
Catalunya no quiere quedar al margen de Europa y, por eso, acoger, año tras año, el salón internacional más importante del sector logístico, es una satisfacción que nos lleva a felicitar a los organizadores del SIL por estos 25 años de trabajo, que esperamos sean muchos más. Un salón que es un soporte, eficaz y eficiente, para nuestro potente tejido empresarial que ha de afrontar los retos de futuro con valentía para continuar liderando la industria logística y convertir Catalunya en un aún más importante enclave de comercio internacional.