El talento y la tecnología multiplican las posibilidades

Desde TecnoCampus, defendemos nuestro enfoque que deviene en nuestra identidad que nos hace únicos en un sistema formativo diferente a cualquier otro donde se estudie el amplio mundo de la cadena logística, con un sentido participativo, innovador y creativo, desde la óptica del negocio y con miras a cubrir esa alta demanda de profesionales especializados que cada vez más necesarios en un sector que no para de evolucionar.

Para comprender por qué las empresas logísticas no colman sus necesidades de demanda de profesionales hay que comprender que estamos en una era, donde las dinámicas de gestión de los recursos humanos en las empresas han cambiado considerablemente.

Desde TecnoCampus llevamos años defendiendo que, sí tenemos talento, que cada vez las universidades generan más y más perfiles de altísimo nivel, lo cual se evidencia en que todos nuestros egresados están trabajando en aquello para lo cual han sido formados y también se evidencia una evolución positiva en todas sus responsabilidades.

La Industria ha evolucionado, las nuevas tecnologías nos abren un gran abanico de posibilidades de optimización, y entran en juego palabras claves como sensorización, digitalización, descarbonización, entre otras, nos llevan a requerir cada vez más  de personal formado de muy alto nivel, y por eso, desde TecnoCampus, defendemos nuestro enfoque que deviene en nuestra identidad que nos hace únicos en un sistema formativo diferente a cualquier otro donde se estudie el amplio mundo de la cadena logística, con un sentido participativo, innovador y creativo, desde la óptica del negocio y con miras a cubrir esa alta demanda de profesionales especializados que cada vez más necesarios en un sector que no para de evolucionar.

Quisiera también llamar a la reflexión sobre lo que reiteradamente leemos en diversos foros, opiniones basadas en experiencias antiguas, donde se dice que o no hay formación específica en el área, o las universidades no formamos para el mundo real, etc. Siempre me surge la pregunta de si quienes hacen tales afirmaciones, ¿Se han pasado por nuestras aulas antes de emitir esas opiniones? y esto nos lleva en esta edición, a compartir la parte más interna de nuestro modelo formativo.

A esto, le sumamos otro problema que es la retención del talento: las necesidades también son por las prioridades que las actuales generaciones dan a los empleos. Por un lado, algunas empresas piden talento especializado, formado, pero no quieren pagar lo que  requiere este personal. Y por otro lado, una vez contratados no todo va en relación al sueldo, sino a una serie de variables en muchos casos intangibles, que hacen que las nuevas generaciones decidan cambiar de empresa. En esto, el trabajo es de todos, por un lado ofrecer salarios dignos, que desde las prácticas, permita que la captación de talento se mantenga en el tiempo.

Respecto al desconocimiento del ámbito marítimo portuario como salida profesional, ciertamente ha sido un sector que, durante siglos, ha trabajado tras bastidores, haciendo posible que la actividad económica se desarrolle y de forma imprescindible, pero poco reconocida.

La pandemia fue uno de los mejores ejemplos. Tras bastidores, un ejército, menos conocido, o casi siempre ignorado, la logística no paralizó flujo, abasteciendo a todos los sectores básicos y esenciales: alimentación, médico, insumos varios, paquetería, e-commerce; puertos, aeropuertos, bajando, claro está, su rendimiento, pero prestando un servicio, de momento, insustituible, desde los  estibadores, amarradores, personal de los cuerpos de seguridad, reponedores, hasta toda esa gran  industria indetenible que no espera aplausos, solo busca cumplir con su trabajo: entregar la mercancía necesaria y primordial, de forma segura en el menor tiempo y de ser posible al menos coste. 

Pero ¿hemos visto en las publicidades de las grandes marcas de comercio electrónico, o de grandes almacenes, mencionar en algún momento la palabra Logística? ¿o el reconocimiento del sector marítimo portuario? No, solo vemos que se habla del “comercio”, como si los productos, bienes y servicios se fabricaran, gestionaran y movilizaran solos.

También es cierto, mientras otros sectores hacen estudios completos para mejorar la proyección de su imagen, tal vez desde nuestro sector deberíamos elaborar algunas campañas de divulgación de quienes somos y qué hacemos, y hacer que la sociedad tenga un concepto claro de nosotros.

Centros como TecnoCampus generan perfiles de altísimo nivel, donde la mayoría de los egresados están trabajando en aquello para lo cual han sido formados y con una evidente evolución positiva en todas sus responsabilidades

Para realizar adecuadamente difusión de los estudios de Logística entre los jóvenes nosotros tenemos un programa conocido como Talleres Linnk, que permite a cientos de estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior, visitar nuestras instalaciones y recibir una clase donde se les explican las salidas universitarias, entre ellas las de logística y negocios marítimos.

Adicionalmente, visitamos a todos los centros formativos que nos invitan, con lo cual, cada día se da más a conocer nuestra oferta formativa y las oportunidades que abren en el mercado laboral.

Respecto a la preparación para las empresas de nuestros estudiantes cuando finalizan su formación, estamos totalmente convencidos ya que nuestros planes de estudios, tanto de grado como de máster universitarios, comparten tres áreas fundamentales: 

La Logística, como elemento central de nuestra formación, desde el origen hasta su último nodo, pasando por sus operaciones, su planificación, su programación algorítmica por tanto tecnológica propia de la era 4.0; su aproximación matemática, el almacenaje, la distribución en todas sus modalidades. 

Los negocios marítimos, como parte clave y fundamental que nos define como únicos en formar este contenido desde la óptica del business, analizando tanto sus aspectos jurídicos y económicos, como los de gestión de todo el sistema marítimo en cada uno de los actores que lo ejercen: operadores logísticos, transitarios, consignatarios en todos y cada uno de los departamentos no solo en los operativos o los famosos de tráfico sino en otros incluso financieros, de pricing, brokerage, fletamento, etc.; además de tener un alto componente de aduanas y  de prevención de la contaminación y de gestión del medioambiente marítimo lo cual les permite como egresados incluso dedicarse a la implementación o aseguramiento de sistemas  de gestión conocidos en el mercado. 

Los planes de estudio de grado o máster universitario de Tecnocampus comparten tres áreas: la logística, los negocios marítimos y el área de empresas.

Y, por último, el área de empresas, eje vertebrador y central de la formación, ya que aporta no solo la visión empresarial desde el punto de vista del futuro trabajador, sino también desde la óptica del emprendimiento y la generación de nuevas propuestas innovadoras, para ello contamos con varias incubadoras de empresas en nuestro campus, además destacamos la formación en economía, finanzas, contabilidad, lo cual le dan un perfil integral en la formación que reciben en nuestra casa de estudios.

Adicionalmente, en el caso de máster, vamos a otro nivel, la segunda parte de esa formación, compartiendo las áreas anteriores, y profundizando en cadena de suministros, negocios marítimos, operaciones, desarrollando el componente analítico y de optimización, desde un punto de vista ejecutivo y gerencial, basado ya a nivel de toma de decisiones para  recibir los conocimientos que nos llevan a ejercer cargos de responsabilidad en el mercado y además, al ser una titulación oficial, una vez superado, permitirá realizar estudios de Doctorado.

Aunado a esto, la principal base de nuestra formación es la tendencia mejor conocida como “Learning by Doing”, que permite que la propia experiencia sea una fuente de conocimientos y además las prácticas obligatorias, permiten a nuestros estudiantes adquirir dentro de las empresas, aquellas competencias que únicamente se adquieren en el mercado laboral.

La gamificación y la simulación digital ya no son el futuro, son el presente, la era de los simuladores, la apuesta de la Escola Europea, que actualmente forma a nuestros estudiantes del TecnoCampus, en sus cursos MOST y en su nuevo programa el Port Virtual Lab, permiten al estudiante contactar directamente con lo que se encontrarán en las empresas y sobre todo, reducirá en gran medida, el tiempo que las empresas han de invertir en formar a los nuevos colaboradores, por tanto, la simulación y la gamificación, son positivas para todas las partes implicadas.

En nuestro campus contamos con varios Business Labs, los cuales también se convierten en un entorno que facilita la gamificación en casi todas las asignaturas. Nosotros justo ahora estamos trabajando en la creación de la cátedra de logística, economía azul y movilidad sostenible, lo cual, entre otros muchos objetivos, permitirá crear un ecosistema donde la universidad y la empresa puedan elaborar juntos el futuro que ambas partes necesitan para, que la formación del talento sea cada vez más real, con los elementos tecnológicos que el mercado nos permita compartir.

Finalmente, respecto al poco atractivo del transporte terrestre, tal vez sea por los largos tiempos de conducción, los cuales obstaculizan la conciliación familiar; valor en alza que cada vez más, en una sociedad cada vez más consciente de sus derechos y de la importancia del componente humano a la hora de elegir una salida laboral.

Por otra parte, estamos en un período de transición hacia una conducción cada vez más autónoma, donde seguramente, esos roles, actuales, se modificarán y el papel de cada persona, tomará una nueva perspectiva en la organización.