El Taller Brexit de UniportBilbao destaca la colaboración público-privada

La comunidad portuaria de Bilbao, agrupada en UniportBilbao, ha celebrado su tercer taller “Reino Unido = País Tercero ¿Estamos Preparados?” con el Brexit de fondo, con objeto de seguir compartiendo su experiencia operativa y aclarar dudas sobre la actual situación comercial entre la UE y Reino Unido y los necesarios procedimientos en frontera. Debido al interés que este tipo de sesiones informativas despierta entre los clientes y operadores del puerto de Bilbao, se anuncia ya la celebración de un cuarto taller enfocado a las empresas de transporte.

En esta ocasión, y tras la bienvenida a cargo del presidente de UniportBilbao, F. Jaber Bringas, y su directora, Inmaculada Ugarteche, el cuadro de ponentes quedó compuesto por Mercedes Aguirre, de Altius -en representación del grupo de Representantes Aduaneros-; Ignacio Masa, del Banco Sabadell; Alberto Hernández, director de Samskip/Marmedsa -en representación navieras / operadores multimodales-; y Amaia Sarasola, de la Autoridad Portuaria de Bilbao.

UniportBilbao celebrará un cuarto taller Brexit enfocado a empresas de transporte

El presidente de Uniport dijo que “las circunstancias de cada cliente y cada operador son distintas” frente al Brexit y es ésta la razón de la celebración de talleres formativos que ofrezcan soluciones a las diversas problemáticas.

Asesoramiento especializado

Mercedes Aguirre, como voz del grupo de Representantes Aduaneros, explicó los principales hitos que hay que tener en cuenta desde el punto de vista aduanero en la era post-Brexit y aconsejó dejarse asesorar por los profesionales en cuanto a la tramitación en los procesos de importación y exportación con Reino Unido. Explicó someramente los detalles y conceptos que todo exportador e importador debe de tener en cuenta ahora a la hora de comerciar con Reino Unido, como la operación que va a efectuar, la clasificación arancelaria de la mercancía, o su procedencia (reglas de origen) que determinará la aplicación o no del tratamiento preferencial (no aranceles), entre otros aspectos. Detalló las formalidades que deben tenerse en cuenta, desde el punto de vista aduanero, para el paso de las mercancías por la Aduana y otros controles en frontera. Así explicó el ámbito operacional y las partes intervinientes en el hecho aduanero y también enumeró los distintos tipos de almacenes aduaneros (ADT, DA, DDA, LAME, Zona Franca) y sus diversas ventajas. Recordó que, aunque existe un acuerdo preferencial, no existe el “arancel cero” y se debe contemplar que las mercancías están sujetas al IVA a la importación.

F. Jaber Bringas, Inmaculada Ugarteche, Mercedes Aguirre, Ignacio Masa, Alberto Hernández y Amaia Sarasola

Por su parte, Ignacio Masa, del Banco Sabadell, explicó de forma somera, los Incoterms 2020 como terminología y práctica estándar para “evitar incertidumbres y litigios” en el comercio internacional, que pueden llegar a comprometer la viabilidad de las operaciones comerciales.

Multimodalidad

El director de Samskip/Marmedsa, Alberto Hernández, extendió sus explicaciones en torno a los servicios multimodales que presta el puerto vizcaíno y sus empresas, para concluir que Bilbao, como puerto multipropósito, tiene “sobrada experiencia en el comercio con terceros países”, como lo es ahora mismo Reino Unido. Así, tanto la infraestructura como las empresas de la comunidad portuaria están capacitadas para gestionar desde productos manufacturados, materias primas, cargas de proyecto, eólicos, etc., tanto en modo convencional, como RoRo o contenedor.

Hernández hizo especial referencia al transporte multimodal en ferrocarril puesto que el puerto de Bilbao está conectado con diversos puertos secos en todo el territorio nacional y, a través de sus 35 puertos conectados en Reino Unido, enlazar con la tupida red ferroviaria británica. Además, desde el puerto de Bilbao se conecta con 184 enclaves europeos, de forma intermodal, con casi 1.500 barcos anuales en rutas regulares. Enumeró las ventajas competitivas que facilitan el comercio a través del puerto vizcaíno, como son la disponibilidad de precios estables y sin recargos, las soluciones puerta a puerta multimodales bajo un único coordinador, la oferta adaptada a cualquier tipo de mercancía, las soluciones logísticas adaptadas al just-in-time, el amplio rango de equipos ajustados a las necesidades de cada producto o las posibilidades de trazabilidad, incluso para mercancías a temperatura controlada. Finalizó si intervención considerando que la multimodalidad desde el puerto de Bilbao “ofrece también ventajas ambientales y sociales en sostenibilidad y eficiencia”.

Servicios regulares entre el puerto de Bilbao y Reino Unido

Trabajo en equipo

Finalizó la jornada con la intervención de Amaia Sarasola, jefa de desarrollo comercial y marketing de la Autoridad Portuaria de Bilbao, en torno a las recomendaciones operativas implantadas en el puerto de Bilbao, ponderando “el trabajo en equipo” realizado en beneficio d ellos clientes y usuarios del puerto. Sarasola incidió en el concepto de puerto, multipropósito e intermodal, que apuesta por el ferrocarril con la existencia de más de 85 servicios semanales. Aunque el puerto de Bilbao tiene presencia en varios puertos secos, destacó las instalaciones de Pancorbo -donde dispone de 480.000 metros cuadrados- y Arasur, con 68.000 metros cuadrados, ambos conectados mediante ferrocarril con el puerto y con frecuencias regulares.

Dado que Reino Unido es el primer mercado para el puerto de Bilbao -una de cada 4 operaciones- con 2,7 millones de toneladas anuales y 37 puertos conectados en las Islas Británicas, se han tomado varias medidas encaminadas a “agilizar el paso de mercancías por el puerto”. Así, explicó que se han rediseñado los flujos internos y áreas operativas, se ha ampliado la terminal del ferri y se ha implementado una nueva funcionalidad “Brexit” en la página web y la plataforma electrónica del puerto.

Posibilidades de intermodalidad desde el puerto de Bilbao

Las empresas de UniportBilbao – de entre sus cerca de 135 empresas asociadas – que aportaron su conocimiento en esta jornada digital fueron Altius, la Autoridad Portuaria de Bilbao, Bergé, Biladu, Brittany Ferries, Containerships, Dachser Spain Air & Sea Logistics, Finnlines / Toro y Betolaza, Gefco España, Ineos Sulphur Chemicals Spain, Nervión Internacional, Samskip / Marmedsa, Servicios Logísticos Portuarios (S.L.P.), Sparber Líneas Marítimas, Suardíaz Logistics Ibérica, y WEC Lines.

Cabe recordar que la página web de UniportBilbao cuenta con un apartado Brexit dirigido, principalmente, a transportistas, representantes aduaneros y exportadores e importadores. Contiene información de interés continuamente actualizada, protocolos de trabajo, Incoterms 2020, y jornadas y seminarios que llevan a cabo distintas entidades.