El tamaño y la economía vasca I

Félix Garciandía
Doctor en Economía – Ingeniero Industrial

Bizkaia y Gipuzkoa, Gipuzkoa y Bizkaia, y así podríamos seguir un buen rato. Hay quien dice que juegan en ligas distintas, y no deja de ser un tema recurrente, incluso “sensible” para muchos.

Así una primera cuestión que tenemos que plantearnos es si estamos hablando de la misma estructura económica o es otra cosa. Un error común en economía y en otros ámbitos, suele ser comparar “setas y Rolex”. Claro que esto también podemos plantearlo para Gipuzkoa y Donostialdea.  Puede que alguno se sorprenda, pero los datos que siguen son los datos públicos contrastados y verificados (EUSTAT, 2020).

Para empezar, estableceremos una regla fácil de recordar sobre la economía vasca a partir del número 13. De manera simplificada, el tamaño de la economía vasca sería el resultado de multiplicar 13 por 6, esto da 78. Bien, pues antes del Covid-19, el tamaño aproximado que tenía toda la riqueza generada en la CAPV durante un año (PIB a precios de mercado), eran unos 78.000 millones de euros corrientes. Ahora, vamos a tomar ese 6, y lo vamos a repartir. La regla es simple, 13 por 2 sería el tamaño de la economía guipuzcoana, por 3 sería el tamaño de la vizcaína, y por 1 el de la alavesa.  Si redondeamos los números, nos sale 26, 39 y 13, para Gipuzkoa, Bizkaia y Alaba. Para aquellos que les gusten los números y contextualizar, el 1% de la economía guipuzcoana son 260 millones de euros.

El Gran Bilbao, supone el 39% de toda la economía vasca con apenas un 5,2% de su superficie

Dicho esto, económicamente Bizkaia es 1,5 veces Gipuzkoa y 3 veces Araba. No sé si éste es un dato sorprendente, pero son proporciones útiles para recordar y hablar con cierto criterio. No obstante, lo sorprendente en mi opinión, es cómo se reparte y su intensidad económica por metro cuadrado de territorio. El Gran Bilbao, que no Bizkaia, supone el 39% de toda la economía vasca con apenas un 5,2% de la superficie de la CAPV. El 76% de toda la riqueza que genera Bizkaia, la genera, él sólo, el Gran Bilbao. Frente a esto, tenemos a Donostialdea, con su 16% de la riqueza total o el 12% de Vitoria-Gazteiz. Añadir que la primera ocupa casi un porcentaje del suelo total muy parecido (4%) y la segunda con algo más del doble (12,3%).

Aquí sí se nota la escala. El Gran Bilbao supone casi 2,5 veces el tamaño económico de Donostialdea y algo más de tres, el tamaño de Gazteizaldea. Todo esto siendo tres y dos veces más pequeño en términos de su territorio. Dicho de otra manera, con un diferencial enorme, la gran concentración de riqueza en la CAPV es en el Gran Bilbao.

Las cuestiones del desequilibrio territorial y de economía urbana son dos grandes retos que afectan de manera muy directa a una parte enorme de la máquina económica vasca, lo dejo como apunte, ya volveremos sobre ello otro día. El tamaño claro que es importante y éste es un fenómeno complejo, se llama economías de aglomeración, y lo trataremos con más detalle más adelante, ya que afecta de manera muy directa al sector servicios.

Pero vamos más allí. Si las comarcas de las Encartaciones, Markina-Ondarroa, el Duranguesado o Gernika-Bermeo pintan relativamente poco, ¿qué pasa en Gipuzkoa? Pues pasa que la cosa está algo más repartida. Donostialdea supone la mitad de Gipuzkoa y el resto se reparte entre las comarcas del Alto y Bajo Deba, Bajo Bidasoa (pegado a la muga), Urola Costa, Goierri y Tolasaldea. Lo llamativo, al menos para mí, es cuando uno ve los datos del Goierri o de Tolosaldea, con proporción de la superficie de la CAPV similar a la del Gran Bilbao, apenas suponen algo menos del 3% del PIB de la CAPV, se han vuelto casi invisibles. Uno se imaginaba otra cosa, evidentemente los tiempos han cambiado.

Para finalizar, quiero dejar unas preguntas para el lector, por favor, trate de responder con sinceridad. En esto hay que ponerse en la perspectiva del planificador económico o de los empresarios. ¿Dónde es más fácil hacer negocios con menor riesgo? ¿A dónde irán las empresas de referencia, cerca o lejos de la masa crítica de clientes potenciales? ¿Dónde se puede conseguir un mayor impacto para las inversiones públicas?  ¿Dónde va a tener un impacto significativo para la CAPV la mejora del 10% en el desempeño de una comarca particular?

Seguimos ruta.