La Junta de Accionistas de Aena aprobó este martes el Plan de Acción Climática de Aena 2021-2030, que por primera vez fue sometido a votación consultiva.
“La lucha contra el cambio climático y, en particular, la promoción de tecnologías más respetuosas con el medio ambiente es prioritario para Aena”, destacó el presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena.
La consecución de este Plan, que define unos objetivos ambiciosos, más exigentes que los contemplados en el marco nacional e internacional, supondrá una inversión cercana a los 550 millones de euros, y reafirmará a la compañía como líder mundial también en sostenibilidad.
Aena prevé alcanza las cero emisiones en el 2040
El Plan se compone de tres programas estratégicos: la neutralidad de carbono, sentando las bases para alcanzar las 0 emisiones netas (Net Zero Carbon) en el 2040; la aviación sostenible, enfocado en el rol de Aena como tractor de otros agentes del sector de la aviación para acelerar su descarbonización; y comunidad y cadena de valor sostenible para mejorar la sostenibilidad del entorno, colaborando con los proveedores, arrendatarios, agentes de transporte y la comunidad.
Impacto del Covid-19 y medidas adoptadas
En lo relativo al comportamiento del tráfico, el presidente de Aena ha señalado que “a lo largo de estos meses de pandemia, la realidad siempre ha sido peor de lo que lo que auguraban los principales organismos aeronáuticos internacionales (OACI, IATA y ACI, principalmente)”, debido al repunte en la trasmisión de la enfermedad y a las consiguientes restricciones a la movilidad. En el caso de Aena en España, la caída del tráfico de pasajeros ha sido del 72% en el 2020. Un descenso muy similar al que han registrado los principales gestores aeroportuarios en Europa.
En este contexto, el presidente de Aena señaló que persisten numerosos interrogantes que obligan a continuar siendo muy cautos en las previsiones para los próximos meses, aunque existen fundadas señales de que nos acercamos al principio del fin de grave situación generada por el virus en el sector aéreo. El avance en el proceso de vacunación contribuirá de forma notable a la recuperación de la confianza del pasajero en el transporte aéreo y, por tanto, al ritmo de crecimiento del tráfico. A lo que contribuirá también la puesta en marcha de medidas como los denominados pasaportes de vacunación.
Maurici Lucena, presidente y consejero delegado de Aena: “Las principales compañías aéreas europeas confían en que se produzca un incremento de la demanda en la segunda parte de la temporada de verano”

Lucena indicó que “las principales compañías aéreas europeas confían en que se produzca un incremento de la demanda en la segunda parte de la temporada de verano”. En esta situación, “los destinos más demandados serán de sol y playa y España está considerada como un valor gracias a sus servicios turísticos y un sistema sanitario de primer nivel”, algo de lo que el mercado ya ha dado claras muestras cuando han disminuido las restricciones.
En cuanto a previsiones de tráfico los principales organismos aeronáuticos coinciden en que hasta el periodo 2024-2027 no se alcanzarán los niveles pre-pandemia.
Además, desde el 2020, Aena colabora con el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas para la realización de los controles sanitarios en los aeropuertos y este año ha instalado clínicas de pruebas diagnósticas en 15 aeropuertos de la red y ha obtenido la acreditación internacional de aeropuerto Covid-safe en sus principales infraestructuras aeroportuarias. Sobre este punto el presidente ha destacado que “los controles sanitarios instalados en nuestros aeropuertos y las medidas puestas en marcha en este ámbito cumplen en todo momento con la legislación nacional y europea, y tienen el mismo nivel de exigencia que en el resto de países de la Unión Europea”. Sobre los protocolos sanitarios implantados en España, comentó además que superan las recomendaciones del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).
“Las cifras de casos importados por viajes aéreos son mínimos y, en todo caso, no tienen un impacto significativo en la evolución de la situación epidemiológica del país”, explicó Lucena, que concluyó con un llamamiento “para que no se haga más demagogia sobre la calidad de los controles sanitarios del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas”
Los estudios de este Centro constatan que, en unas circunstancias sanitarias como las actuales, “las cifras de casos importados por viajes aéreos son mínimos y, en todo caso, no tienen un impacto significativo en la evolución de la situación epidemiológica del país”, explicó Lucena, que concluyó con un llamamiento “para que no se haga más demagogia sobre la calidad de los controles sanitarios del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Esto únicamente sirve para dañar, de forma inicua y sin ningún fundamento, la reputación e imagen pública de una las principales empresas de este país como es Aena”.
Medidas financieras
Aena también ha adoptado medidas económico-financieras para reducir las salidas de caja y proteger la solidez financiera de la compañía. Entre estas mediadas el presidente de Aena ha destacado: la implantación de un Plan de Ahorro de Costes con el objetivo de reducir la salida de caja de 840 millones de euros, y el fortalecimiento de la posición financiera, para disponer de la liquidez suficiente en el corto y medio plazo y asegurar la correcta operatividad de nuestros servicios, mediante préstamos con diversas entidades financieras; y la no distribución del dividendo correspondiente al ejercicio 2019.
Actualmente Aena dispone de caja y facilidades crediticias por importe de 2.254 millones de euros, a las que se añade la posibilidad de realizar emisiones a través del programa de Euro Commercial Paper (ECP) de hasta 900 millones de euros, de los que se encuentran disponibles 845 millones de euros.
Aena obtuvo en el 2020 pérdidas por primera vez desde el 2012, que ascienden a 127 millones de euros, frente a un beneficio neto récord en el 2019 de 1.442 millones de euros.
Con estos resultados, Lucena quiso dejar patente que “aunque, desafortunadamente, nuestros accionistas no puedan recibir una retribución por sus títulos con cargo a este ejercicio 2020, la situación revertirá en los próximos ejercicios y a los accionistas se les retribuirá como se merecen”.
Además del reto de sostenibilidad de Aena, otro de los pilares que adquirirá un papel destacado en la gestión de la compañía, es la innovación y la transformación digital. En esta línea, señaló el presidente de la compañía “nuestra ambición es mejorar sustancialmente la experiencia del pasajero y la eficiencia de Aena, apoyándonos en un Plan Estratégico de Innovación, que se aprobará este ejercicio y tendrá un horizonte de 5 años.
Sobre este aspecto, el presidente de Aena se refirió a uno de los proyectos de los que la compañía se siente más orgullosa: la creación de la aceleradora de start-ups, Aena Ventures, que ha recibido 263 propuestas de negocio, de las que 5 de ellas ya se están desarrollando en las instalaciones localizadas en el Aeropuerto JT Barcelona-El Prat.
Al concluir su intervención, el presidente y consejero delegado de Aena reiteró su optimismo de futuro: “Creo sinceramente que hay motivos para el optimismo. El progreso de la vacunación nos permitirá alcanzar la deseada inmunidad comunitaria, lo que contribuirá al resurgimiento del tráfico aéreo y de nuestras principales magnitudes financieras”.
Además, destacó que “tenemos la suerte de contar con un equipo de profesionales cuya dedicación, profesionalidad y talento, nos permitirán seguir prestando un servicio de la máxima calidad y seguridad a nuestros usuarios y clientes”.