Los 46 puertos de interés general del Estado movieron 564.611.193 toneladas durante el año 2019, lo cual ha supuesto un nuevo máximo histórico. Durante la última década (2010-2019) el tráfico portuario ha crecido a un ritmo medio del 3%, pasando de los 432,5 millones de toneladas a los actuales 564,6 millones. Según el Ministerio de Fomento, los datos nos sitúan delante de un nuevo máximo histórico, respecto a 2018, cuando se movieron 563,4 millones de toneladas.
Los mayores y principales grupos de mercancías han experimentado incrementos, como los graneles líquidos, que con 187 millones de toneladas crecieron un +3,5%, empujados por tráficos como el de gas natural o los biocombustibles que pasaron de los 11,2 millones de toneladas en 2018 a los 15,6 millones en 2019 los primeros, y de los 5 millones a los 6,5 millones los segundos.
El tráfico total portuario vuelve a marcar un máximo histórico con 564,6 millones de toneladas movidas en 2019
Asimismo, la mercancía general que con 274 millones creció un +2,5%, propiciada por el incremento de tráficos como los minerales no metálicos (+18%), los piensos y forrajes (+14%) o las frutas, hortalizas y legumbres (+8%).
Sin embargo, los graneles sólidos perdieron un 11% alcanzando los 90,9 millones de toneladas, con un descenso, principalmente, del tráfico de carbón que ha pasado de 26,4 millones de toneladas en 2018 a 17,6 millones en 2019, hecho que ha supuesto que el incremento del tráfico total portuario se situara en el +0,2% en 2019, según informa Puertos del Estado.
Plataforma Logística del Sur de Europa
Las mercancías en tránsito que pasan por nuestros puertos, pero que generalmente tienen como destino final otros países, crecieron un 4% y movieron más de 154 millones de toneladas. Dato que representan el 28% de las mercancías movidas, y sitúan a los puertos españoles como una de las principales alternativas para la conexión entre continentes.
Igualmente, el tráfico ro-ro, vehículos industriales cargados mercancías que utilizan el transporte marítimo como mejor opción para determinadas distancias, ya supera los 65 millones de toneladas transportadas, lo cual ha supuesto que cerca 3 millones de vehículos industriales embarcaran/desembarcaran en los puertos españoles.
El incremento del tráfico de gas natural y biocombustibles compensa en cierta medida la pérdida de tráfico de carbón
Bahía de Algeciras, Autoridad Portuaria con mayor tráfico de mercancías
De los grandes puertos peninsulares Bahía de Algeciras, Valencia, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Huelva y Tarragona, con más de 389 MTn, acaparan el 69% del total nacional.
Bahía de Algeciras (107,3 MTn) es el líder indiscutible, seguido por Valencia (76,6 MTn), Barcelona (67,8 MTn), Bilbao (35,5 MTn), Cartagena (33,9 MTn), Huelva (33,8, MTn) y Tarragona (32,8 MTn).

Por otra parte, el número de buques que transitaron por nuestros puertos ascendió a 170.467 unidades, un 2% más que en 2018, siendo barcos de mayor porte ya que las GT (unidades de arqueo bruto) ascendieron 2.391 millones, con un incremento un 3,8%.
Finalmente, el tráfico total de pasajeros, tanto de líneas regulares como de crucero, superó los 37,3 millones de personas, creciendo un 3,57%. Los pasajeros de líneas regulares, 26,7 millones de personas, crecieron un 3%, mientras que los pasajeros de cruceros, 10,6 millones de cruceristas, crecieron un 4,8%.
Más de 37,3 millones de pasajeros utilizaron las instalaciones de los puertos españoles
