La compañía multinacional logística norteamericana Expeditors ha organizado una reunión virtual bajo el título: “¿Qué está pasando en el mercado aéreo mundial? Air Market Update”. El webinar contó con la participación de Juan Guilisasti, air manager de Expeditors, y Sonia Herrero, jefe de operaciones aéreas de la compañía, así como con Idoia Martínez, de IAG.
A lo largo de una hora se trataron temas como la situación mercado aéreo mundial, sobre todo desde el punto de vista español y latinoamericano, las Líneas aéreas operativas desde y hacia nuestro país, la capacidad y la demanda de servicio en el 2021 y las alternativas de servicio vía aérea. Al analizar la situación actual, en comparación con la que podíamos encontrar en la prepandemia, Guilisasti señaló que el mercado en la actualidad ofrece “una realidad muy triste” pero que tiene como punto positivo el hecho de “estar ya de vuelta”. Para el crecimiento a futuro comentó la importancia de la extensión de la vacunación que acabará con las restricciones de vuelo. En su intervención hizo hincapié en que “los cargueros han sido los que han salvado el transporte aéreo internacional” por la escasez de vuelos de pasajeros que pudieran transportar mercancías en bodega.

Expeditors e IAG Cargo fijan en el 2023-2024 el punto de recuperación
En su análisis dijo que tras una caída en picado de los vuelos durante la parte más dura de la pandemia, la capacidad global se ha reducido en un 11% con respecto a las mismas fechas del 2019, mientras que en vuelos “estamos en la mitad de entonces”. Por otra parte, y según informa Iata, el peso de la carga aérea sobre los resultados económicos de las aerolíneas se ha incrementado, pasando del 10-15% de 2019 al 30-35% de la facturación actual.
A los cargueros puros hay que sumar el esfuerzo de reconversión de aparatos de pasaje que han servido para transportar bienes en la cabina de pasaje, desmontando o no los asientos. Esta situación, que aún se mantiene en algunas aerolíneas, empieza a tocar a su fin.

Recuperación en el 2023
Sonia Herrero dijo que no se espera una recuperación del mercado general hasta el 2022 o el 2023 y facilitó cifras de los principales aeropuertos del mundo. Como ejemplo, el aeródromo Adolfo Suarez-Madrid Barajas opera en la actualidad 555 vuelos diarios, un 55% menos que en el 2019, mientras que la aerolínea más activa en nuestro país, Ryanair, suma 378 vuelos diarios, un 57% de los que operaba en el 2019.
También fijó en el 2023 como año de la recuperación la representante de IAG Cargo (Iberia, British Airways, Aer Lingus, Vueling y Level), Idoia Martínez. En este sentido, las previsiones son más optimistas que las que estima Aena, quien no espera recuperar los niveles prepandemia hasta el trienio 2024-2027. Idoia Martínez señaló que Iberia alcanzó a finales de 2020 el 40% de sus vuelos, aunque en la actualidad sirven todos los destinos anteriores al Covid-19, con menores frecuencias. Por su parte, British Airways sufrió un descenso del 66% de sus vuelos el año pasado. Como parte del esfuerzo realizado por la compañía, Martínez señaló el haber incrementado sus operaciones charter, la puesta en marcha de transporte de mercancías en cabina y la reconversión de tres aviones a pax freighters (aviones de pasaje sin asientos) con capacidad de carga hasta 45 toneladas por vuelo.

Cabe recordar que Expeditors, organizador del evento, trabaja con tres tipos de líneas aéreas: las estratégicas, las preferentes y la aprobadas, a través de sus gateways europeos de Londres, Milán, Frankfurt y Ámsterdam, que es el que da servicio a y desde nuestro país, vía camión aéreo. Entre los servicios ofertados destaca se puede encontrar el chárter, carga de proyectos, carga a temperatura controlada, mercancía peligrosa y servicios multimodales.