El transporte ferroviario tracciona, pero los objetivos deseados todavía quedan lejos

La IV edición del Rail Day organizado por el puerto de Tarragona ha tenido lugar este martes 18 de abril en el Tinglado 1 del Moll de Costa. Más de 200 personas han asistido a esta cuarta edición bajo el título “Reaching out to Iberia and Europe: challenges and opportunities” y han participado más de una decena de ponentes expertos en intermodalidad y servicios ferroviarios.

Saül Garreta, presidente del puerto de Tarragona, en el inicio de la jornada
Saül Garreta, presidente del puerto de Tarragona, en el inicio de la jornada

La cuarta edición del Rail Day ha puesto de manifiesto que el sector ferroviario tracciona, pero los expertos que han participado en esta edición creen que no conseguirá los objetivos del programa del Ministerio de Transporte Mercancías 30. Esta edición se ha dividido en tres bloques temáticos. El primero bajo el título “Puertos secos”, el segundo “Europe, challenges and opportunities” y el último panel ha sido sobre “Actualidad ferroviaria”.

Puertos secos

En el primer bloque “Puertos  secos” Saül Garreta, presidente del puerto de Tarragona, ha dado la bienvenida y ha aprovechado para exponer la futura terminal intermodal  Guadalajara-Marchamalo. También ha comentado que “más ferrocarril es más hinterland, más negocio, más sostenibilidad”.

Jonás Sánchez, socio y director de Mcvalenera
Jonás Sánchez, socio y director de Mcvalnera

Por su parte, Jonás Sánchez, socio y director de Mcvalnera, en su explicación sobre los puertos secos, ha comentado que “la ubicación es un punto importante para un puerto seco por la conectividad y el volumen de comercio en su entorno. Otro aspecto a tener en cuenta es la implicación de los socios, de los puertos y de los operadores portuarios. Además, la capacidad para que los puertos secos tengan una mayor operatividad”.

Además, el director de Mcvalnera ha considerado que “los puertos secos tienen beneficios para el cargador, para los puertos y sus operadores, para los operadores logísticos y para toda la sociedad en sí”.

En el caso de Carles Segura, director de infraestructuras y conservación del puerto de Tarragona, ha explicado una de las estrategias ferroviarias que está llevando a cabo el puerto de Tarragona, “se está trabajando con la terminal Guadalajara-Marchamalo. Esta terminal tiene una localización muy relevante, rodeada de importantes empresas logísticas, además de tener una excelente accesibilidad”. Además, ha añadido que se trataba de una estrategia con dos fases, la primera de ellas fue la preparación del suelo. La segunda fase, como ha comentado Carles Segura, “está ahora en licitación, tenemos un conjunto de empresas que se han presentado y cuando la licitación acabe las obras empezarán aproximadamente en verano”.

Carles Segura, director de infraestructuras y conservación del puerto de Tarragona
Carles Segura, director de infraestructuras y conservación del puerto de Tarragona

“Europe, challenges and opportunities”

El segundo panel ha constado de una mesa redonda titulada “Europe, challenges and opportunities”, de la mano del moderador Pau Morales, comercial coordinator del puerto de Tarragona, donde ha tratado la conectividad ferroviaria con Europa. Tanto el existente, con sus idiosincrasias y problemáticas, como la futura, una vez el ancho de vía estándar sea una realidad hasta Tarragona.

Los ponentes que han participado en esta mesa redonda son Cristina Durán, Head of Logistics de Freixenet; Petros Papaghiannakis, Managing Director de la Línea Figueras-Perpignan; Ernst Kemmerer, Manager West European Transport de Kombiverkehr, e Igone Lecea, Sales Manager International Finished Vehicle Logistics de Tranfesa.

Pau Morales, comercial coordinator del puerto de Tarragona
Pau Morales, comercial coordinator del puerto de Tarragona

Uno de los temas tratados en esta mesa redonda han sido los ecoincentivos y ayudas por parte de las instituciones al sector del ferrocarril. Por su parte, Ernst Kemmerer ha dicho que el ferrocarril “es importante y necesario, por eso necesita el apoyo y el querer hacer de la política. El desarrollo del ferrocarril no se hace rápidamente, es más lento, en ese sentido la carretera es más flexible, pero a lo largo el ferrocarril tiene el potencial de tener la capacidad suficiente para satisfacer en la demanda de los mercados del futuro y para eso hay que tomar las decisiones correctas, para que crezca el ferrocarril de mercancías y en especial caso el intermodal”.

En este ámbito, Igone Lecea ha afirmado que “el ferrocarril necesita el apoyo de las instituciones, el transporte de carretera está subvencionado y se debe de tener un equilibrio entre ambas partes. El ferrocarril es un medio más sostenible y si uno se está subvencionando sí que debería haber al menos una legislación medioambiental que favorezca al ferrocarril”. Por su parte, en cuanto a la sostenibilidad, Cristina Durán ha añadido que “el uso del ferrocarril evitará congestiones en la carretera, facilitará el trabajo a los transportistas y reducirá la huella de carbono, entre otros factores”.

La capacidad es otro tema que se ha tocado en esta mesa redonda, donde Petros Papaghiannakis ha opinado que “la capacidad no es un problema, hay para las próximas décadas” y ha añadido que “otro punto que condiciona totalmente el aumento del tráfico de mercancías es la puesta en servicio del Corredor Mediterráneo”.

Petros Papaghiannakis, Managing Director de la Línea Figueres-Perpinyà; Ernst Kemmerer, Manager West European Transport de Kombiverkehr; Cristina Durán, Head of Logistics de Freixenet; Igone Lecea, Sales Manager International Finished Vehicle Logistics de Transfesa, y Pau Morales, comercial coordinator del puerto de Tarragona
Petros Papaghiannakis, Managing Director de la Línea Figueres-Perpinyà; Ernst Kemmerer, Manager West European Transport de Kombiverkehr; Cristina Durán, Head of Logistics de Freixenet; Igone Lecea, Sales Manager International Finished Vehicle Logistics de Transfesa, y Pau Morales, comercial coordinator del puerto de Tarragona

Actualidad ferroviaria

En el tercer panel, titulado “Actualidad ferroviaria”, ha comenzado con la mesa redonda sobre la actualidad ferroviaria con el moderador Juan Manuel Martínez, vicepresidente de la Asociación Europea del Transporte (AET), que ha puesto el foco en temas de actualidad ferroviaria como la primera convocatoria de los ecoincentivos orientados al sector ferroviario o el desarrollo de las autopistas ferroviarias.

En este debate han participado los ponentes Juan Diego Pedrero, presidente ejecutivo de AEFP; Joaquín Bascuñana, gerente mercado multiproducto de Renfe Mercancías; Jordi Espín, secretario general y gerente de relaciones estratégicas de Transprime – ESC, y Andrés Arribas, gerente de FAPROVE.

Juan Diego Pedrero, presidente ejecutivo de AEFP; Joaquín Bascuñana, gerente mercado multiproducto de Renfe Mercancías; Jordi Espín, secretario general y gerente de relaciones estratégicas de Transprime - ESC; Andrés Arribas, gerente de FAPROVE, y Juan Manuel Martínez, vicepresidente de la Asociación Europea del Transporte (AET)
Juan Diego Pedrero, presidente ejecutivo de AEFP; Joaquín Bascuñana, gerente mercado multiproducto de Renfe Mercancías; Jordi Espín, secretario general y gerente de relaciones estratégicas de Transprime – ESC; Andrés Arribas, gerente de FAPROVE, y Juan Manuel Martínez, vicepresidente de la Asociación Europea del Transporte (AET)

En la segunda mesa redonda se han tratado temas como la formación de los maquinistas, una formación que, según Juan Diego Pedro, “en la conducción ferroviaria hay un problema de recursos, ya que la formación supone de muchas horas y, después de pagar 20 mil euros, los maquinistas tienen que habilitarse por cada línea y por cada máquina, cosa que no existe para la carretera”.

En cuanto al programa Mercancías 30, Joaquín Bascuñana ha considerado que “es bastante difícil que el sector ferroviario consiga llegar al 10% de la cuota total de transporte” y ha añadido que el transporte por carretera “es el principal adversario y tiene unos puntos negativos de cara al medio ambiente por la contaminación que el ferrocarril no”. Por su parte, Andrés Arribas se ha mantenido más optimista y ha afirmado que “si hace unos años atrás estuvimos en ese 10%, no creo que sea muy complicado volver a los orígenes”.

María Carmen Coral, subdirectora general de Planificación, Red Transeuropea, Logística y Plan de Recuperación de Ministerio de Transportes
María Carmen Coral, subdirectora general de Planificación, Red Transeuropea, Logística y Plan de Recuperación de Ministerio de Transportes

Por el contrario, Jordi Espín en cuanto a la comparativa entre la carretera y el modelo ferroviario ha opinado que “la carretera no es competencia, es que el ferrocarril está ensimismado en hacer actuaciones futuras pero, en mi opinión, hemos llegado tarde a todo y la cosa es cuando llegaremos a nuestros objetivos”. 

Joaquin Bascuñana, por su parte, ha considerado que “la carretera y el ferrocarril son dos modos que tienen que ser complementarios” por lo que Juan Diego Pedrero añadió que “estos dos modos de transporte se entienden y se tienen que entender”.

Como última actividad, se ha llevado a cabo la intervención de María Carmen Coral, subdirectora general de Planificación, Red Transeuropea, Logística y Plan de Recuperación del Ministerio de Transportes, que ha comentado las acciones en fomento de la intermodalidad.

Genoveva Climent, Commercial & Business Development Director del puerto de Tarragona
Genoveva Climent, Commercial & Business Development Director del puerto de Tarragona

María Carmen Corral ha explicado los retos de los cuales se hablaban en la mesa redonda. “Unos datos importantes que se han comentado son la eficiencia, la sostenibilidad, el escuchar y ayudar para así ganar todos” y ha añadido que “en este sentido escuchar y ayudar creo que a día de hoy el Ministerio ya ha escuchado y ha reaccionado. No va a haber una solución pasado mañana, pero con el tiempo vamos a llegar”.

Para finalizar la jornada, Genoveva Climent, Commercial & Business Development Director del puerto de Tarragona, ha expuesto brevemente las conclusiones e ideas principales que se han obtenido durante esta cuarta edición del Rail Day, como lo son “el reto de la electricidad y los costes de esta que afecta a poder mantener un servicio lo suficientemente competitivo, el problema de la capacidad en cuanto al número de terminales o la dificultad de que el ferrocarril llegue al 10% del transporte total de mercancías”.

Rail Day en imágenes