El transporte multimodal encuentra una oportunidad para crecer con el vino del Penedès

El Comité de Servicios Multimodales (CSM), órgano de participación y coordinación del Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat (DTES) y del Departament d’ Empresa i Coneixement (DECO) en el marco del proyecto TRAILS (TRAnsnational Intermodal Links towards Sustainability), ha presentado esta mañana en formato virtual el análisis del desarrollo de un servicio multimodal adaptado a las necesidades del sector del vino del Penedès y del Languedoc Roussillon. Este estudio, financiado por el programa europeo Interreg POCTEFA y Ferrocarrils de la Generalitat (FGC), pone de manifiesto la oportunidad de crecimiento que tiene el servicio de transporte multimodal en el sector del vino. Este servicio multimodal es concretamente un servicio de transporte en el cual el tramo más largo se hace en ferrocarril y, por lo tanto, permite un ahorro importante de emisiones de CO₂ y otros gases contaminantes.

España y Francia y, localmente, el Penedès y Languedoc-Roussillon, son grandes productores de vino, muy por encima de su consumo, cosa que lo convierte en un sector claramente exportador. Existen grandes volúmenes de exportaciones hacia países europeos (Alemania, Bélgica, Reino Unido, Países Bajos principalmente, y, en menor medida, países nórdicos) y se ha detectado una serie de servicios multimodales hacia estos mercados, con transit times, frecuencia y costes competitivos.

Además, el vino es una mercancía muy adecuada para el transporte multimodal (no perecedero, sin control de temperatura, peso importante para el caso del cava, etc.) y existe una regularidad de envíos, normalmente hacia grandes hubs. En estas condiciones, se considera que existe una amplia oportunidad para incrementar la cuota modal del transporte multimodal, aprovechando los servicios existentes.

Aun así, el uso tradicional del transporte por carretera y una posible resistencia al cambio de la cadena logística (inercia) puede estar provocando una infrautilización de este modo de transporte. A día de hoy el poco tráfico ferroviario se hace desde Perpinyà.

Los operadores lo justifican principalmente por la saturación de los accesos a las terminales del puerto de Barcelona y problemas de capacidad a otras terminales como Granollers. A esto hay que sumar las dificultades operativas y de costes del tramo Barcelona – Perpinyà.

Por otro lado, el multimodal marítimo tiene un peso más importante que el multimodal ferroviario, hacia destinos como el Reino Unido vía el puerto de Bilbao (por las condiciones de insularidad).

Con estos datos encima de la mesa, el análisis, realizado por la consultora Estrada Puerto Consulting, propone una serie de aspectos para mejorar y donde profundizar:

  • Mejora de la comunicación y promoción de la oferta multimodal hacia los responsables de decisión de la cadena (importadores).
  • Integración de la sostenibilidad del transporte en la estrategia global de producción y distribución sostenible del sector del vino.
  • Mejora de la planificación de los stocks para adaptarse a la oferta multimodal.
  • Posible cambio de Incoterm (gestión del transporte por el exportador).
  • Disponer de una terminal ferroviaria más centrada en Languedoc-Roussillon (departamentos Hérault o Aude) con servicios intermodales en el Norte de Europa.
  • Mejora de la frecuencia de los servicios desde Barcelona (principalmente Alemania).
  • Mejora de la accesibilidad viaria y capacidad a las terminales catalanas.

El Comité de Servicios Multimodales y el proyecto TRAILS

El CSM se constituye el 19 de julio del 2016 por acuerdo del Gobierno catalán entre DTES y el DEMC, con la misión de actuar como facilitador neutral para promover el uso del multimodal ferroviario en el transporte de mercancías, desde la actuación sobre la demanda de los servicios.

El CSM participa actualmente en el proyecto europeo TRAILS, que aborda el mismo reto desde la perspectiva transfronteriza, junto con socios de Occitania.

El objetivo del proyecto TRAILS es el impulso efectivo de nuevos servicios ferroviarios de transporte de mercancías por ferrocarril. Se inició el 2018 y tiene un presupuesto de 1,352 millones de euros para implementar actuaciones en Occitania y en Catalunya, el 65% del cual está cofinanciado por el programa europeo Interreg POCTEFA.

El líder del proyecto es CIMALSA. El resto de socios catalanes su Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya  (FGC), el Consell de Cambres de Comerç de Catalunya y la Generalitat a través del Departament de Territori i Sostenibilitat. Y los socios occitanos son la Région Occitanie, le Cluster Logistique de Occitanie (WE4LOG), la Fédération Nationale des Transportes Routiers (FNTR) y la Agence de développement économique Pyrénées Méditerranée Invest.