El triunfo de la diplomacia del tratado de Tordesillas, en Itsasmuseum Bilbao

El ciclo de actos programados por Itsasmuseum (Museo Marítimo de Bilbao) con motivo del 500 aniversario de la primera vuelta al mundo, realizada por Juan Sebastián Elkano, ha cubierto un nuevo capítulo con la conferencia sobre “El Tratado de Tordesillas”. El encuentro organizado por la Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante (AVCMM), y prologado por su presidente, Javier Zarragoikoetxea, contó con la ponencia a cargo de la Dra. Mª Monserrat León Guerrero, quien aparte de su labor docente en la Universidad de Valladolid, ha colaborado en diferentes proyectos de la Junta de Castilla y León y del Ministerio de Ciencia y Tecnología referentes a la Historia de los Descubrimientos y Cartografía de la época. Alberto Alonso Martín, Director General de OSALAN, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, también historiador, protagonizó el cierre de la jornada.

Como es habitual, la sala de Itsamuseum registró un aforo completo

Territorios de influencia

Mª Monserrat León explicó como la diplomacia consiguió evitar un conflicto, incluso una guerra, entre los reinos peninsulares tras el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Los reyes Isabel y Fernando salían de una guerra de reconquista en España, mientras que Juan II de Portugal veía amenazadas sus exploraciones comerciales hacia África. Con los descubrimientos de nuevos territorios en América e islas en diversos mares, ambas potencias recurren a la cartografía conocida y al arbitrio del Papa para acordar un reparto del mundo en base a meridianos y paralelos geográficos. En el momento del tratado, 1494, aún no se había descubierto Brasil, pero Portugal se aseguró  la posesión de Cabo Verde y Azores, además de un amplio pasillo de navegación para nuevos descubrimientos, mientras Castilla se hizo con Canarias y el resto de América, además de posesiones en otros océanos, como Filipinas.

La extraordinaria importancia de este Tratado, primer instrumento registrado y bien conservado de Derecho Internacional, ha sido reconocida por la UNESCO en 2007 incluyéndolo en el Patrimonio de la Humanidad, sección Memoria del Mundo. El Tratado de Tordesillas (1494) es el punto culminante de un proceso de delimitación de “territorios de influencia conocidos y por conocer” entre España y Portugal bajo los auspicios del Papado, mediante las Bulas Alejandrinas.

Mª Monserrat León Guerrero y Javier Zarragoikoetxea

La ponente explicó que, no obstante el acuerdo, las diversas interpretaciones de la longitud y latitud de las referencias, así como la diferente medida de la legua marina, dio lugar a un cúmulo de incertidumbres que provocaron multitud de interpretaciones y no pocas triquiñuelas utilizadas por ambas partes contratantes. A día de hoy, es reconocido que la corona española resultó más favorecida en el reparto, si bien Portugal obtuvo como premio el vasto territorio brasileño y el dominio de importantes posesiones e islas en el Índico y Pacífico.