El valor de las mercancías exportadas o importadas por empresas españolas a través del puerto de Valencia en las dos últimas décadas ha experimentado un incremento del 147 %. Esta es la principal conclusión que se desprende del informe elaborado por la Cámara de Comercio de Valencia (CCV).
Los datos ponen de manifiesto la competitividad del puerto de Valencia, puesto que el informe apunta a que el incremento de este valor supera ampliamente al aumento del uso del transporte marítimo en el comercio exterior español en ese mismo periodo, el cual es del 97%.
Por áreas geográficas, destaca el dinamismo de las relaciones comerciales entre el puerto de Valencia y las provincias castellano manchegas -especialmente respecto a Guadalajara – y con Madrid. También cabe destacar el fuerte incremento de estas relaciones con otras regiones, especialmente con Aragón, Navarra y País Vasco.
En cuanto a Madrid, el documento de la CCV señala un incremento considerable de su peso en el enclave valenciano -sobre todo en términos de valor-, puesto que la región central alcanza el 20% de la mercancía que entra y sale por el puerto de Valencia, un porcentaje que afianza a Valencia como el principal puerto del comercio exterior madrileño que se importa o exporta por el mar. Respecto a Castilla la Mancha, destaca el crecimiento de la provincia de Guadalajara (695,9%), si bien esta misma tendencia de crecimiento también se aprecia en el resto de provincias.
Por su parte, País Vasco y Navarra prácticamente cuadruplican el valor de las mercancías que importan o exportan mediante el puerto de Valencia, con un incremento muy notable en la provincia de Vizcaya (704,2%) y Navarra (772,6), siendo esta última la que presenta una mayor subida -tanto en términos de valor como del peso de las mercancías- entre todas las provincias españolas analizadas en el informe.
También destaca el crecimiento del uso del puerto de Valencia por las empresas ubicadas en Aragón, con un crecimiento -también en términos de valor- del 223% en la provincia de Teruel y del 325% en la de Zaragoza.
Así Mismo, el trabajo de la CCV señala el “dinamismo creciente” del eje Cántabro-Mediterráneo en los últimos 20 años, aunque este tan solo representa el 5% de la carga y descarga que gestiona la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), cifras que representan un aumento respecto a las del 2000, donde este porcentaje era del 2%.
Por último, otra de las conclusiones del informe de Cámara de Comercio es que la Autoridad Portuaria de Valencia se ha convertido en un puerto de referencia para “otras provincias más lejanas geográficamente” como La Rioja, Burgos, Palencia “e incluso Pontevedra”.