El volumen de negocio del cibrecrimen es superior al del narcotráfico

El evento más disruptivo del otoño, BNEW emprende su recta final con la cuarta jornada, más concretamente en su sector BSecure, dedicando una mesa de debate en torno a la Ciberseguridad y cómo las empresas se preparan para minimizar los ciberataques. Con la moderación de Juan Caubet, director de seguridad de IT y OT en Eurecat, intervinieron Joan Figueras, del Centro Ciberseguridad Industrial, en modo presencial, y Alessio Aceti, CEO de Sababa Security, vía online.

Juan Caubet, director de Eurecat

La ciberseguridad debe proveer un ecosistema de la supply-chain

Explicaron algunos de los modos y formas en que los ciberdelincuentes atacan no sólo a empresas, sino a instituciones y sistemas industriales, con los peligros de seguridad física que ello supone. Cada día se producen alrededor de 150.000 ciberataques en el mundo y recuperar de los daños provocados puede tomar hasta dos meses. Según Caudet, la ciberdelincuencia no ha descansado durante la pandemia, sino al contrario, por el incremento de usuarios internautas y por el e-commerce. De esta forma, el volumen de negocio del cibercrimen ya supera al del narcotráfico. Con esta realidad, “lo más probable es que los ataques vayan en aumento”, según Joan Figueras.  

Joan Figueras, del Centro Ciberseguridad Industrial

Todos los ponentes coincidieron en que es necesario crear un ecosistema de ciberseguridad mediante una “cooperación y colaboración” de todos los componentes de la cadena de suministro porque no hay sector que esté libre de ataques informáticos: cualquiera puede ser objeto de un ciberataque.

Joan Figueras señaló que el aumento en el teletrabajo ha supuesto una mayor vulnerabilidad de las empresas que, además, han concentrado sus esfuerzos en otras prioridades más urgentes. Espera que la actual situación sirva “de revulsivo” para crear conciencia de protección de sus sistemas, puesto que “con el fin del Covid-19 no volveremos a la antigua situación, que tampoco era muy buena”, apostilló.

Alessio Aceti, CEO de Sababa Security

Por su parte, Alessio Aceti dijo que muchas personas no tenían conciencia del peligro de abrir determinados archivos y así “el 17% de los usuarios han abierto algún tipo de archivo adjunto peligroso”. Si lo más habitual es el “phishing”, suplantar identidades para obtener datos y claves, últimamente se ha visto un incremento del “ransomware” o secuestro de datos y sistemas. Por tanto, Aceti animó a dedicar inversión a la prevención de los ciberataques porque es más caro solucionar los problemas que provocan.