El X Congreso del Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi (MLC ITS Euskadi) se centró más en la movilidad de las personas, y en su calidad de vida, que en la de las mercancías, ya que las actividades de las empresas miembros están muy dirigidas a la tecnología y el medioambiente.
El Congreso, organizado por el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi, se ha celebrado en las instalaciones de Tecnalia, en el Parque Tecnológico de Bizkaia, ha alcanzado ya su décima edición y ha contado en la apertura con el Director General de Movilidad Sostenible de la Diputación de Bizkaia, Ángel Anero; el anfitrión del evento, Tecnalia, representado por su Director de Mercado de Industria y Transporte, Javier Coleto; y el Vicepresidente del Clúster, Claudio Lesaca.
Alfonso Gil, Teniente de Alcalde y Concejal de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, dio inicio a las intervenciones daban inicio con la ponencia sobre el nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Por su parte, Iosu Ramirez, director de la ingeniería Leber, aportó una revisión crítica, considerando que las tecnologías prometen solucionar los problemas de la movilidad, pero no solas.
En su intervención, Tecnalia y Repsol proponían alternativas orientadas a la reducción de emisiones contaminantes y de ruido mediante soluciones como electrificación de sistemas de propulsión y automatización, llegando hasta vehículos totalmente autónomos o robotizados. Como casos de éxito, presentaba el camión eléctrico de recogida de residuos puesto en marcha hace unos días en Beasain, Gipuzkoa, junto con Irizar; o el autobús autónomo sin conductor, que llevará a los cruceristas desde el Puerto de Málaga a la ciudad, en un proyecto que se probará próximamente en explotación real y en el que, además de Tecnalia, trabajan otros socios del Clúster como Ceit, Datik, Novadays, e Irizar. En esta línea, Ingartek exponía también su trabajo relativo al análisis de la llegada de turistas a las ciudades vascas mediante datos de telefonía móvil.
La tecnología como herramienta para una movilidad mejor
Las tendencias y retos que afronta la Movilidad era el tema que abordaba Indra, con la innovación y la tecnología como piezas clave para el desarrollo de soluciones y servicios como los expuestos. En Euskadi, las empresas agrupadas en el Clúster bajo esas áreas representan un 16,3% del PIB del territorio. Todos ellos, cada uno desde su ámbito, están generando, procesando, compartiendo y gestionando datos que convierten en información útil para mejorar la Movilidad.
De la información útil hablaba Kapsch, multinacional tecnológica que defendía la importancia no sólo del dato, sino de su conversión en información y su utilidad para la predicción, algo que aplica tanto al corto plazo, como a la detección temprana de perfiles de tráfico inusuales. En materia tecnológica Asimob exponía cómo están consiguiendo infraestructuras más seguras, incorporándoles sensórica e internet de las cosas (IoT). Posteriormente, mediante el procesamiento de los datos obtenidos e inteligencia artificial, esto les permite proporcionar supervisión a los gestores e información sobre el estado de carreteras en tiempo real.
El siguiente paso es facilitar la comunicación de esos datos. Ceit explicaba que éste es un requisito previo para la automatización de los vehículos y, además, para la comunicación transfronteriza, de modo que se asegure una conectividad transparente en Europa. En este sentido, C-Roads es una plataforma que está definiendo la normalización y estandarización de mensajes de servicios que ya se están desplegando. El Congreso finalizaba con desarrollos tecnológicos referidos no sólo a la gestión de datos de movilidad de personas, sino también de las mercancías en su tránsito por las ciudades. Así, Igarle, empresa referente internacional en trazabilidad y seguimiento, presentaba casos de gestión de la cadena de suministro en sectores como automoción, distribución de hidrocarburos o distribución urbana de última milla con electromovilidad aplicada. A ello suma su estrategia de aprovisionamiento avanzada, donde la entrega ordenada y sincronizada, junto con la trazabilidad unitaria, son elementos clave para la reducción de stocks, de costes y para la optimización de la calidad.