El Propeller Club del País Vasco – Bilbao Port ha celebrado su Asamblea General ordinaria, que se celebró en el transcurso del lunch – coloquio que tiene lugar cada último jueves de los meses impares y que tuvo como aliciente la intervención de Elena Seco, directora general de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE) y Presidenta de la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain).
Aprobado el plan de acciones para el 2023
La Asamblea General del Propeller Club del País Vasco – Bilbao Port, presidida por José Luis Grijalvo, aprobó las cuentas y la gestión de actividades del 2022 por parte de la Junta Directiva. También se aprobó el presupuesto para el año en curso y el plan de actuación para 2023.
En este sentido, se adelanto que el próximo 18 de mayo está prevista la celebración de una mesa redonda en torno a la tecnología blockchain, mientras que para el 23 de junio se prevé la celebración de un día lúdico que mantiene abierto su desarrollo.
A la vuelta del verano, para el 14 de septiembre y 9 de noviembre se planifican dos charlas de tinte económico, con la participación de Carolina Pérez Toledo, presidenta de Cebek, y el presidente de Cámarabilbao, Jose Ignacio Zudaire. El plan anual finalizará el 1 de diciembre con la celebración de la séptima edición de la “Cena Benéfica” un acto en el que se recaudan fondos destinados a alguna organización de corte social.
La Junta Directiva del Propeller Club del País Vasco – Bilbao Port también tiene en mente mantener el Premio Deusto al mejor expediente académico y Trabajo Fin de Master, gracias a al convenio suscrito con la Escuela de Administración Marítima del Gobierno Vasco.
La industria marítima ante el reto medioambiental
En su intervención, Elena Seco disertó sobre “El impacto de las nuevas normativas medioambientales en los buques”, un tema de candente actualidad, sobre el que señaló que las nuevas normativas medioambientales referidas a la navegación marítima están exigiendo a los armadores europeos un esfuerzo mayor del requerido en otras partes del mundo.
Esta situación se traducirá unos mayores costes operativos que conllevarán un incremento en los costes (y en los precios), así como una pérdida de competitividad.
Además, la indefinición sobre el combustible del futuro, que puede estar ligado al hidrógeno, pero sin definición concreta si será el metanol, el amoniaco, la pila de hidrógeno u otras alternativas.
Hasta entonces, el GNL se convierte en el combustible de transición y las navieras también ensayan con biocombustibles y e-fuel. En todo caso, las normativas medioambientales están poco adaptadas a la actual realidad tecnológica en motorizaciones.

Elena Seco señaló que desde ANAVE se está trabajando en la Organización Marítima Internacional (OMI) para conseguir una mayor flexibilidad en la aplicación de las nuevas normativas medioambientales. Añadió que, si bien lo grandes grupos navieros pueden renovar sus flotas con mayor rapidez y efectividad, los armadores más pequeños necesitarán más tiempo para rentabilizar las inversiones en sus buques, cuya vida media operativa se sitúa en 28 años.
Cabe recordar que en la recientemente celebrada World Maritime Week de Bilbao, Elena Seco intervino en la sección dedicada a la competitividad y resiliencia de la industria marítima europea y, más en concreto, sobre las nuevas tecnologías marítimas.
La ponente es miembro de diferentes asociaciones y comités asesores del sector marítimo como el ya mencionado SPC-Spain; miembro del Comité de Dirección de la Asociación Europea de Transporte Marítimo (European Community Shipowners Associations, ECSA); miembro del Observatorio Permanente del Mercado de los Servicios Portuarios, de Puertos del Estado; vicepresidenta del Consejo Asesor en España de DNV; y miembro de los Comités Técnicos Españoles de Bureau Veritas y Lloyds Register.
Desde el 2020, Elena Seco es directora general de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), donde se incorporó en 1996. Ingeniero Naval y Oceánico, Diplomada en Estudios Avanzados, es profesora de transporte marítimo y su regulación en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de Madrid y también en el Máster en Negocio y Derecho Marítimo del Instituto Marítimo Español.