Hace más de 35 años, Jesús Torralba fundó Embalajes Cantabria en la localidad valenciana de Sagunto. Desde entonces, la empresa ha ido creciendo progresivamente hasta convertirse en un referente en el sector del embalaje industrial en España.
Su director en la delegación levante, Fernando Domínguez, ha conversado con El Canal Marítimo y Logístico acerca de la actualidad y de las novedades de la compañía para este 2023. Entre estas, destaca la puesta en marcha de unas nuevas instalaciones en el municipio cántabro de Torrelavega, donde desarrollará su actividad la delegación Norte de Embalajes Cantabria.
Empezando por el principio, ¿cuándo y dónde comienza su actividad Embalajes Cantabria?
Embalajes Cantabria nace en Sagunto en 1988, pero su dueño, Jesús Torralba, es cántabro. Se instaló aquí en Valencia hace muchos años y en la actualidad el grupo tiene varias empresas en diversos sectores.
La empresa de embalaje comenzó su actividad a través del suministro de embalaje a una multinacional. Desde entonces, la compañía ha ido evolucionando, adaptándose al mercado y llegando a ser una empresa reconocida a nivel nacional.
Habla de adaptarse al mercado, ¿cómo lo habéis hecho?
Actualizamos constantemente nuestros servicios para poder dar más posibilidades a nuestros clientes. Dar facilidades y alternativas al cliente, ese es el valor añadido de Embalajes Cantabria.
¿De qué servicios se trata?
Básicamente, consiste en adecuar la mercancía de nuestros clientes tanto para el transporte (marítimo, aéreo o terrestre), como para su producción o almacenaje. Para ello, fabricamos con madera y tablero todo tipo de embalajes, (cajas, jaulas, plataformas, cunas, etc.…), y ofrecemos también el servicio de embalado de la maquinaria, así como su carga y trincaje, tanto en nuestras instalaciones como fuera de ellas.
Para ello disponemos de equipos que pueden desplazarse a cualquier parte de España. Transportamos los embalajes y los embalamos donde más le convenga al cliente.
No obstante, contamos con instalaciones adecuadas donde podemos recepcionar la maquinaria de nuestros clientes. Disponemos de puentes grúas de 50, 20, 10, 8 y 5 toneladas para mover todos esos equipos, junto con carretillas elevadoras desde 2.500kg hasta 25 toneladas, y tenemos el espacio operativo que ellos no tienen, porque hoy en día muchas empresas no disponen de espacio, puesto que lo dedican completamente a su producción. Nosotros cubrimos esta necesidad.

¿Contáis con flota propia de vehículos para estos trabajos?
Sí, tenemos una flota de camiones y furgonetas propia, de hecho, hace poco hemos incorporado un tráiler.
También ofrecéis el servicio de retractilado, ¿en qué consiste?
Aparte del embalaje de madera y tablero, tenemos el retractilado con plástico. Se trata de un plástico con unas características especiales, con una galga lo bastante gruesa que se contrae al darle calor mediante una pistola con propano.
Es un tipo de embalaje muy potente, que aunque no pueda evitar los posibles daños por golpes (no deja de ser un plástico), resulta más económico y evita problemas con la lluvia, con el polvo, con la suciedad… Además, el retractilado puede ir acompañado también de una bolsa de aluminio barrera que realiza la función anticorrosiva.
Incluso el mismo plástico también puede tener propiedades VCI, que tiene características anticorrosión. Este tipo de embalado se utiliza mucho para transportar helicópteros, trenes, barcos y maquinaria en general que suele viajar o almacenarse a la intemperie.
Trabajáis por tanto cargas especiales de gran tonelaje
Sí, por supuesto. Hemos realizado embalajes (cajas de madera) para maquinaria de 60 toneladas. Cada vez es más frecuente recibir maquinaria pesada (de 10 a 30 tn), para fabricar embalaje y su posterior embalado, carga y trincaje.
¿Tenéis un equipo especializado para fabricar estas cajas de madera?
Sí, tenemos toda la maquinaria necesaria y contamos con una potente oficina técnica que se encarga de sacar los planos para esas cajas y para todos los embalajes que se diseñan.
Nosotros podemos fabricar los embalajes según requerimientos de nuestros clientes, pero siempre intentamos orientarles y darles las mejores opciones, para evitar problemas.
¿Con qué infraestructura cuenta Embalajes Cantabria?
Tenemos una fábrica en Sagunto, de unos 4.000 m2, donde se realizan todas las labores de corte, clavado y montaje de los embalajes en cuestión, y una nave logística también en Sagunto, de unos 12.000m2, que es donde recibimos la maquinaria de nuestros clientes, para su embalado y su posterior carga y trincaje.
En nuestra delegación de Cantabria tenemos otras instalaciones, donde realizamos las mismas labores que en Sagunto. Además, allí tenemos previsto estrenar en breve unas nuevas instalaciones de unos 8.000 m2 que van a ser propiedad de la compañía.
En nuestra delegación de Cantabria tenemos otras instalaciones, donde realizamos las mismas labores que en Sagunto. Además, allí tenemos previsto estrenar en breve unas nuevas instalaciones de unos 8.000 m2 que van a ser propiedad de la compañía
¿Cuándo estarán operativas estas nuevas instalaciones?
En principio, deberían estar operativas en septiembre. En Cantabria lo que haremos es trasladar toda la maquinaria que actualmente tenemos en las otras instalaciones, a estas nuevas.
¿Cuándo abristeis la delegación Norte?
La delegación de Cantabria tiene ya 17 años. Tenemos una fábrica en la que hacemos lo mismo que hacemos en Sagunto, pero con una estructura más pequeña y con una plantilla con menos personal. Las nuevas instalaciones de Embalajes Cantabria en Torrelavega nos van a dar un salto de calidad.

¿Cuál es vuestro potencial cliente?
El transitario es un cliente clásico, porque a su vez ellos tienen clientes que les piden servicios que nosotros ofrecemos. Normalmente este perfil es un fabricante de maquinaria que exporta.
Este es nuestro perfil de clientes, sobre todo si van a transportar los equipos por vía marítima, porque los equipos requieren de un tipo de embalaje especial para protegerlos de la corrosión o de los golpes.
En cuanto al tipo de sector de estos clientes, ¿cuáles destacan?
No nos dedicamos solo a un sector en particular, es lo bueno que tenemos. Al final, son fabricantes de maquinaria que está destinada a la alimentación, a la automoción o a cualquier otro sector.
¿Dónde se exportan esos equipos?
Nos llegan proyectos para todas las zonas del mundo, Sudamérica, África, Asia… Al final nosotros somos un reflejo de la economía, porque los que están exportando vienen por aquí, y en los últimos tiempos hay bastante movimiento.
Por último, a nivel asociativo, ¿pertenecéis a alguna asociación?
Sí, a Faproma. En esta asociación, además de compartir ideas y debatir criterios, se creó una norma española, basada en cómo tienen que fabricarse los distintos embalajes industriales, dependiendo de su estructura, carga, peso, tamaño, etc., marcando de esta forma unas pautas para la correcta fabricación del embalaje, como ya sucedía en otros países como Alemania o Francia.