En terreno desconocido

Jordi Trius

Presidente de la Associació d’Agents Consignataris de Vaixells de Barcelona

“Un contexto de políticas proteccionistas y guerras comerciales puede ser muy dañino para las navieras, sus agentes y los puertos”

Para el presidente de la Associació d’Agents Consignataris de Vaixells de Barcelona, Jordi Trius, no se ha valorado el papel del operador del transporte en esta crisis del Covid-19. “No creo que haya sido suficientemente reconocido. Siempre somos un sector un tanto invisible socialmente. Solo aparece en los medios generalistas cuando hay algún problema o conflicto que afecta a la cadena de suministro o llama la atención”.

Sobre el protagonismo que tendrá el sector en la recuperación económica, Jordi Trius opina que “la cadena de transporte y la logística es un elemento necesario para el desarrollo de la actividad económica. Ha de estar allí y es un elemento facilitador, pero no es el motor de la economía. Depende de que haya consumo y comercio internacional primero. Es por ello que su recuperación está subordinada a que la economía mundial y los intercambios de bienes se reactiven”.

Respecto a la crisis del coronavirus, “Sin duda -resalta Trius- esta crisis acarreará destrucción de empleo y cierre de empresas en nuestro sector. La magnitud dependerá mucho de la duración de la crisis y la velocidad de la recuperación. También es cierto que, siendo el transporte y la logística un mundo tan amplio, siempre hay subsectores que no están tan afectados o nuevas oportunidades generadas por la propia crisis (almacenajes, distribución capilar, sector alimentario, etc)”.

La actual época de disrupción puede suponer un punto de inflexión para profundos cambios. “Las crisis son momentos para el cambio. Situaciones donde hay que revisar la manera como estábamos haciendo las cosas pues puede ser que ya no sea tan válida o acertada. En nuestra industria puede significar el impulso definitivo para la digitalización de los procesos. Una vuelta de tuerca más hacia la mejora de la eficiencia y la competitividad. En el área del transporte marítimo es momento para impulsar la descarbonización y replantear la carrera por seguir aumentando el tamaño de los buques”.

El presidente de la asociación de consignatarios de Barcelona afirma que el nuevo escenario puede incrementar el proteccionismo y la disminución de los flujos comercial entre Asia y Europa, con el acercamiento de la producción. “Esta es una amenaza real para el comercio internacional y por tanto para el transporte marítimo. Un contexto de políticas proteccionistas y guerras comerciales puede ser muy dañino para las navieras, sus agentes y los puertos. También puede incrementar las desigualdades territoriales mundiales más allá de reducir la oferta de productos para los consumidores e inflacionar sus precios.”

Trius subraya que “el impacto del Covid-19 en la industria marítima ha sido rápido y muy importante. En algunos casos como los cruceros o los buques porta coches ha sido brutal. También la carga general y los contenedores han sufrido descensos significativos. Los graneles sólidos y líquidos han tenido hasta ahora comportamientos de rebote más complejos de analizar. La reactivación está llena de incertidumbres y se antoja bastante lenta”.

En esta recuperación, “las administraciones públicas en el ámbito autonómico, nacional y europeo van a tener un papel importante en la recuperación. Las empresas necesitan un apoyo real y efectivo en el ámbito no solo de la financiación si no con ayudas económicas directas, reducciones de impuestos y tasas. El objetivo es mantener el tejido logístico empresarial y proteger lo máximo posible el empleo. Si esto se destruye, la recuperación será más dura y lenta.

Se hace necesario adaptarse a la nueva coyuntura, revisando el modelo de negocio, ajustando los costes y cuidando la tesorería. En este sentido, nada muy distinto a otras crisis económicas, aunque esta es especialmente singular por su origen, su desarrollo rápido y global y la dificultad de predecir el futuro. Estamos en terreno desconocido e inexplorado”

Sobre la adaptación del sector al teletrabajo, Trius cree que “Sin duda ha venido para quedarse en nuestro sector. En general, ha demostrado ser una buena solución para bastantes labores y funciones dentro de la empresa. Están por ver y explotar ventajas como la conciliación familiar, los cambios organizativos y de perfiles laborales, el aprovechamiento de las oficinas, la motivación y fijación de objetivos (KPIs), etc”.

Sobre los grandes encuentros del sector, Jordi Trius opina que “vamos a tener que esperar para celebrar grandes encuentros y celebraciones en el sector. Algunos modelos de eventos seguramente cambiarán y otros volverán cuando las condiciones lo permitan”.

Por lo que se refiere al escenario de la cadena logística post-Covid, Jordi Trius explica que “es difícil de decir, pues la situación actual es muy incierta y volátil. La contracción del comercio internacional que prevén los organismos internacionales en el 2020 no anticipa nada bueno. Es probable también que la recuperación se alargue hasta el 2022 o el 2023. Puede ser una larga travesía del desierto difícil de superar para algunas empresas. Procesos de concentración empresarial (horizontal y vertical) en el sector marítimo y portuario pueden acrecentarse. Algunos sectores sufrirán más que otros. La diversificación de actividades es una buena estrategia en estos momentos. También se hace necesario adaptarse a la nueva coyuntura, revisando el modelo de negocio, ajustando los costes y cuidando la tesorería. En este sentido, nada muy distinto a otras crisis económicas, aunque esta es especialmente singular por su origen (una pandemia provocada por un virus), su desarrollo rápido y global y la dificultad de predecir el futuro. Estamos en terreno desconocido e inexplorado”.

La opinión de los profesionales en el Covid

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar