Energía disruptiva para actividades portuarias, UniportBilbao

UniportBilbao ha celebrado una jornada informativa sobre energía para actividades portuarias y vinculadas, evento al que acudieron una veintena de representantes del sector marítimo y portuario, incluyendo a las terminales y el propio puerto de Bilbao.

Prologados por el presidente de UniportBilbao, Jimmy Jaber, intervinieron Aitor Patxi Oregi, Director de Energía y Minas del Gobierno Vasco, y Ramón López Muñoz, Director del Grupo ASE, el mayor agregador energético a nivel nacional.

Asistentes a la jornada de Uniport sobre energía

La jornada tenía como objetivos el conocer en qué contexto encaja a las empresas la generación eléctrica para autoconsumo, describir cualitativamente los costes que intervienen en el suministro completo de electricidad y cuales son evitables, y presentar de forma precisa los planes que existen para reducir los costes por el suministro eléctrico.

“Se hace política energética en base a la tarifa de acceso a la red”

Interesante conferencia sobre la energía eléctrica aplicada a las actividades portuarias y vinculadas

Bajo el título “El sector de la energía para las empresas no energéticas” los ponentes, al alimón, explicaron los antecedentes del Marco Legal Estable y el cambio sufrido a raíz de la Ley del sector eléctrico 55/97. A partir de la entrada en vigor del Marcado Mayorista de la energía eléctrica, en el 98, y la irrupción de las renovables se produce un déficit en el peaje por el transporte eléctrico que llega a ser de más de 12.000 millones de euros en 2012. En este sentido Oregi y López coincidieron en afirmar que “se hace política energética en base a la tarifa de acceso a la red”. Con la irrupción de las renovables, que llegaron a superar   las expectativas de potencia instalada, la política energética dio un vuelco que trajo por consecuencia la “quiebra de la confianza”. En la actualidad la normativa ofrece algunas interesantes novedades a través del Plan Integrado de la Energía y el Clima y el RD 15/2018. El Decreto regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del llamado “autoconsumo”, mientras que el RD244/2019 cambia radicalmente las políticas energéticas. Entre otras posibilidades, prevé la creación de Comunidades de Energías Renovables (CER), que no serán de aplicación para la industria, sino para el consumidor, y que permiten compartir la energía por redes propias o la red nacional de energía, siempre con fines concretos. 

Los ponentes denominaron como “disruptivas” a las energía eólica y fotovoltaica, porque no necesitan primas a la instalación, su amortización es baja, son duraderas en el tiempo y su mantenimiento es menor que en las energías tradicionales.