El futuro de Catalunya en energías renovables se debate en el puerto de Tarragona

El puerto de Tarragona acoge este lunes y martes las II Jornadas Internacionales de Energías Renovables y Soberanía, en el marco de la Catalunya Hydrogen Week.

Descarbonización y transición energética

Las jornadas, que cuentan con el apoyo del puerto de Tarragona, Forestalia, RWE y Albert i Noya, han arrancado con tres ponencias de expertos en transición energética. La primera ponencia fue a cargo del exdirector de cambio climático de la Agencia Federal del Medio Ambiente de Alemania, Harry Lehmann.

Lehmann también es experto en Power-tono-X, la implementación de sistemas de almacenamiento de energía y reconversión de la energía excedentaria que se genera a partir de renovable, para su posterior utilización en varias aplicaciones. Lehmann expuso el protagonismo que puede tener el hidrógeno verde para determinados procesos industriales, vinculados a la logística y el transporte de alta capacidad.

A continuación, el ingeniero, empresario, profesor y ensayista Joan Vila, concedió una visión de la transición energética desde el punto de vista de la empresa y cómo este camino hacia la descarbonización puede suponer una oportunidad, si se aprovecha la transformación económica y social que implica, o bien como puede ser un lastre por el bienestar y la calidad de vida si no se aprovecha.

En este sentido, Vila remarcó que “hay que cambiar de modelo económico, para pasar de un modelo de producción y consumo indiscriminado, a uno basado en la calidad, que afecte incluso los modelos de consumo, pasando de la propiedad al uso”.

El experto en energías renovables y articulista Jaume Morrón hizo un repaso a los datos que marcan el estado de desarrollo de las energías renovables en Catalunya, remarcando que “ocupa una posición de cola respecto al resto de Europa y del Estado”.

Por otro lado, el experto en energías renovables y articulista Jaume Morrón hizo un repaso a los datos que marcan el estado de desarrollo de las energías renovables en Catalunya, remarcando que “ocupa una posición de cola respecto al resto de Europa y del Estado”.

En este sentido, y a partir de las cifras que se proponen en la PROENCAT aprobada por el Gobierno de la Generalitat, Morrón apuntó que “el modelo a seguir es el de Escocia, que en ocho años ha sido capaz de hacer un salto cualitativo y cuantitativo hasta cubrir un 112% de su demanda eléctrica a partir de renovables, o Dinamarca que supera el 75%”.

La transición energética de las industrias energéticamente intensivas

La primera mesa de este encuentro contó con la participación de Oriol Alcoba, director general de Indústria de la Generalitat de Catalunya, Maria Mas, directora de la AEQT, Javier Uría, líder de CO₂ en España por CEMEX y Joan Vila, CEO de LCPaper y presidente de la comisión de energía de Pimec.

La directora de la AEQT, Maria Mas, remarcó la necesidad de “garantizar seguridad jurídica para continuar descarbonizando la actividad del sector. El AEQT tiene previsto multiplicar por tres el consumo eléctrico actual en el 2030 y por seis en el 2050. Sin una normativa clara que evite regulaciones diferenciales no seremos competitivos”.

Javier Uría, líder de CO₂ por CEMEX, remarcó que “la descarbonización implica electrificación, y la hoja de ruta competitiva actual se limita al autoconsumo y los acuerdos de PPA (Power Purchase Agreement)”.

Participantes en la mesa sobre la transición energética de las industrias energéticamente intensivas
Participantes en la mesa sobre la transición energética de las industrias energéticamente intensivas

Joan Vila compartió la experiencia de la papelera LCPaper como solución alternativa: “La hibridación de la actividad nos ha posicionado en el sector. Hay que dejar de pensar únicamente en el ahorro energético para situar la reducción y el reaprovechamiento del CO₂ como palanca de transformación. A partir de aquí hemos desarrollado nuevos productos, fibras de plástico, CO2 cero y residuo cero”.

Finalmente, Oriol Alcoba, director general de Indústria de la Generalitat de Catalunya, destacó el rol de los centros de investigación “para desarrollar una cadena de valor del conocimiento. La transición energética se tiene que liderar desde la industria y una de las vías es la combinación de tecnologías que permita la captura, uso y el almacenamiento de CO₂”.

Investigación y desarrollo de proyectos de H2

La mesa sobre investigación en proyectos de H2 contó con la participación de Míriam Díaz de los Bernardos, directora de la Red H2CAT, Rubén Folgado, director general de Messer Ibérica, Isaac Justícia, director de la Vall de l’Hidrogen y Emilio Palomares, director del ICIQ.

Míriam Díaz de los Bernardos, directora de la Red H2CAT, recalcó la complejidad del cambio, ya que “la innovación necesita tiempo y lograr la neutralidad climática en el 2050 es un proceso urgente”. Isaac Justícia, director de la Vall de l’Hidrógen, destacó que “cuando pensamos en industria, pensamos en grandes empresas, pero el tejido empresarial de Catalunya es fundamentalmente pyme. Desde la Vall de l’Hidrogen, precisamente, queremos hacer crecer y exportar la transferencia de conocimiento desde esta pyme hacia la industria”.

En este sentido, Rubén Folgado, director general de Messer Ibérica, manifestó  que “hay unas condiciones y oportunidades extraordinarias. En Messer tenemos equipos en todo el mundo para impulsar la investigación y el conocimiento y Tarragona tiene todos los ingredientes para ser un polo de referencia e innovación internacional”.

Finalmente, Emilio Palomares, director del ICIQ, explicó que “para hacer competitivo el hidrógeno hace falta un cambio de ciclo económico. La transición implicará un cambio profundo, en que algunas empresas desaparecerán y otras se adaptarán. La clave está en generar una nueva industria que mantenga la ya existente, y esto solo es posible a través de la transferencia de conocimiento”.