La European Sea Ports Organisation (ESPO) considera que se necesita más tiempo para poner en marcha el Entry Exit System (EES), definido por el reglamento de la Unión Europea de 30 de noviembre del 2017, que modifica el Código de Fronteras Schengen en lo que respecta al uso del EES en las fronteras exteriores de la UE.
La ESPO hace esta consideración para que no se ponga en peligro la regularidad del tráfico de pasajeros en los puertos europeos. Y ha subrayado que muchas de las condiciones necesarias para la entrada en funcionamiento del Entry Exit System (EES) aún no se cumplen.
“El nivel de implementación en la mayoría de los países está retrasado, no hay suficiente información disponible sobre el despliegue de infraestructura física y nuevos procedimientos operativos, y no se ha proporcionado suficiente financiación”, ha explicado la ESPO.
De manera más general, “los espacios en los puertos donde los pasajeros embarcan y desembarcan los buques a menudo no son adecuados para controles extensos de pasajeros por razones de seguridad. Este es especialmente el caso cuando los pasajeros que viajan en camiones y vehículos deben dejar sus vehículos en la zona portuaria para registrar su información en el sistema EES”, ha resaltado la ESPO.
“La falta de espacio disponible en los puertos limita la posibilidad de introducir la infraestructura física suficiente necesaria para llevar a cabo los controles. Muchos puertos ya se enfrentan cuellos de botella cuando varios buques de pasajeros hacen escala al mismo tiempo, con el personal existente mal ubicado y no lo suficientemente numeroso para realizar los controles relacionados con la entrada en funcionamiento del EES. En muchos casos, los Estados miembros no satisfacen las necesidades de financiación para el despliegue del Entry Exit System, la adaptación de la infraestructura existente y la formación y contratación del personal”, ha afirmado la ESPO.
Otra limitación clave es la falta de tiempo disponible para realizar controles de pasajeros en los puertos. El modelo de negocios de los puertos de pasajeros y las navieras se basa en tiempos de respuesta cortos y en el embarque y desembarque eficiente de pasajeros. Para ferries, buques ro-ro y ro-pax, el tiempo en puerto puede ser inferior a media hora.
Las primeras pruebas operativas parciales de la implementación de EES realizadas en puertos franceses relevantes han encontrado que los controles de EES para transbordadores agregan un tiempo adicional significativo para los trámites fronterizos en el puerto. El consiguiente aumento del tiempo necesario es un tema muy preocupante para la sostenibilidad del modelo comercial y operativo del tráfico de transbordadores.
Además, las simulaciones de los controles de dos cruceros en un puerto alemán han revelado que el impacto de los controles EES es inaceptable, según la ESPO, ya que los controles de los pasajeros tardan varias horas. La presencia de controles y puestos en Dover y Calais plantean un desafío adicional en términos de tiempo de procesamiento e infraestructura requerida.
Por lo tanto, según ha informado la ESPO: “La entrada en vigor retrasada hasta finales del 2023 sería demasiado pronto para que los puertos puedan prepararse para realizar los controles necesarios en virtud del Reglamento EES, sin obstaculizar el buen funcionamiento de los puertos de pasajeros de Europa”.
Condiciones clave necesarias
Como parte de un enfoque constructivo para resolver los problemas relacionados con EES en los puertos de pasajeros, ESPO ha identificado las condiciones clave que son necesarias para la implementación exitosa de EES. Estas deben cumplirse antes de la entrada en funcionamiento del EES.
Debe preverse tiempo suficiente para que los Estados miembros y los puertos puedan prepararse para la entrada en vigor satisfactoria del registro y control de pasajeros como parte del EES. La entrada en funcionamiento debería ser progresiva y prevista para la temporada baja (noviembre-marzo) en algún momento de los próximos años, a finales del 2024 como muy pronto.
Los problemas de seguridad y logística asociados con los controles en los puertos marítimos de los pasajeros que cruzan la frontera en vehículos deben abordarse y resolverse con carácter prioritario para mantener los controles rápidos, y evitar que los controles biométricos del EES requieran que los pasajeros abandonen sus vehículos de conformidad con el Reglamento del Código de fronteras Schengen.
Las posibles soluciones, como los controles remotos por parte de los guardias fronterizos, el prerregistro ampliado y, por lo tanto, las posibles modificaciones del Código de fronteras Schengen deben probarse y considerarse seriamente como parte de la entrada en funcionamiento. Cabe señalar que la mayoría de los puertos no están equipados para llevar a cabo este tipo de controles remotos en esta etapa. Debe desarrollarse una frontera digital para mantener un flujo fluido de pasajeros en los puntos fronterizos.
Deben desarrollarse posibles trámites especiales (transitorios) para pasajeros que viajen en vehículos y camiones que sean compatibles con los trámites fronterizos existentes. Esto debe incluir métodos para distinguir efectivamente a los nacionales de terceros países de los nacionales de la UE que viajen en el mismo vehículo, donde el control de pasajeros con diferentes nacionalidades podría tener lugar cuando el pasajero compra el billete antes de emprender su viaje.
Según la ESPO “estas condiciones deben considerarse como parte de la decisión que se tomará sobre la entrada en funcionamiento del EES prevista en la reunión del Consejo de Asuntos de Interior y Justicia de octubre”.