Un total de 9 grupos empresariales han solicitado instalarse en el puerto exterior de A Coruña para habilitar centros industriales de fabricación de componentes de eólica marina. El presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández. informó de ello este miércoles en la reunión del Consejo de Administración, en el que también destacó que el puerto coruñés logró en el primer trimestre del año el mayor crecimiento de España en tráfico de mercancías, con un 31,78%.
La creación de un gran hub de eólica marina en el puerto exterior, con destino a la exportación al Norte de Europa, es una de las líneas principales del proyecto A Coruña Green Port, que ha impulsado la Autoridad Portuaria con el objetivo de conformar un polo energético industrial y marino en Punta Langosteira, en la línea de la economía azul. Ante el interés que habían manifestado importantes corporaciones europeas, el 1 de marzo se abrió un plazo de dos meses para que las empresas presentasen sus proyectos.
Solicitudes para la fabricación de componentes de eólica marina
Una vez que se cumplió este plazo, la Autoridad Portuaria registró 9 solicitudes formales. Ya se habían recibido las peticiones de Moncobra, del grupo Cobra, y Candieira Offshore Wind, del grupo Saitec, que fueron publicadas en el BOE el pasado 8 de febrero, y en los últimos días se recibieron las otras 7 solicitudes, correspondientes especialmente a empresas constructoras de parques eólicos marinos.
Los proyectos suman varios cientos de millones de euros de inversión privada y la creación de un gran número de puestos de trabajo. De cara a su tramitación, la Autoridad Portuaria ha contratado una asistencia técnica que analizará las propuestas y le ayudará a valorarlas y optimizar así el espacio disponible. El Consejo de Administración otorgará las concesiones de acuerdo a la normativa, siguiendo criterios de interés portuario, eficiencia, compatibilidad y madurez de los proyectos, así como su impacto en el desarrollo social y económico del área metropolitana de A Coruña.
Otra de las líneas más relevante del Green Port es la generación, almacenamiento y distribución de hidrógeno y amoniaco verdes, para el que ya han presentado solicitudes formales las empresas Fisterra Energy, del grupo Blackstone, y Armonia Green Galicia, del grupo Ignis, ambas ya publicadas también en el Boletín Oficial del Estado. Se encuentran en tramitación asimismo los proyectos de Inditex y Enerfín.
El tráfico del puerto de A Coruña crece el 31,7% en el primer trimestre
En la reunión del Consejo, el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, informó de diferentes asuntos relativos a la gestión del puerto. Destacó entre ellos el excelente comportamiento de los tráficos, con un crecimiento del 31,78% en el primer trimestre del año, que es el mayor incremento de todo el sistema portuario español. El puerto coruñés ya había obtenido el mayor crecimiento de España en el conjunto de 2022, con un 25,75%.