La eólica marina se reunirá en Las Palmas de Gran Canaria

Tras la exitosa celebración de la primera edición del Congreso Eólico Marino, celebrada en Bilbao -con sesión en el propio puerto y visita a sus instalaciones- en noviembre del pasado año, es ahora el turno de Las Palmas de Gran Canaria. Los días 7 y 8 de noviembre, la capital grancanaria se convertirá en el epicentro de esta industria.

La Asociación Empresaria Eólica (AEE) reunirá en el Palacio de Congresos de Canarias, a más de 350 asistentes que analizarán la oportunidad que tiene nuestro país para posicionar a la industria española de eólica marina como referente internacional.

En este ámbito, y en concreto de la tecnología flotante, España es un hub tecnológico e industrial a nivel mundial, siendo el país que cuenta con un mayor número de patentes de soluciones flotantes en la actualidad. Recordar que la industria eólica marina abarca una cadena de valor completa que incluye a los puertos, astilleros, fabricantes de aerogeneradores, promotores de los parques eólicos y empresas de servicios, análisis de recurso, protección ambiental, etc. 

Desde su primera edición en Bilbao, el Congreso Eólico Marino tiene un enfoque integrador e itinerante, recorriendo las principales regiones con protagonismo en la eólica offshore, y permitiendo que los principales actores empresariales, económicos y sociales de ámbito regional puedan tener presencia en el mismo. 

Visita de los congresistas del 2022 al puerto de Bilbao

En la inauguración del congreso participará Sara Aagesen, Secretaria de Estado de Energía; Elba Bueno, gerente del Cluster Marítimo de Canarias y Fedeport; y Juan Diego Díaz, presidente de AEE, además de representantes del Gobierno de Canarias y entidades locales.

Un completo programa

El programa del II Congreso Eólico Marino cuenta con 9 sesiones en las que participan más de 60 ponentes y 6 conferencias magistrales, con representación de las principales empresas e instituciones relacionadas con la eólica marina y la presencia de delegaciones de países europeos.

Entre otros temas se analizará el desarrollo regulatorio de la eólica marina en España, sus prioridades y retos del marco estratégico, la carrera por las capacidades industriales y las infraestructuras portuarias, el valor socioeconómico de la eólica marina flotante, la búsqueda del valor medioambiental de los parques, la seguridad en la mar y el aseguramiento de riesgo.

Además, se obtendrá una visión del momento actual para el desarrollo de proyectos, de los mercados internacionales de interés comercial para la industria española, los retos y oportunidades del escenario canario y las regiones ultraperiféricas en la UE, los próximos pasos para la consolidación del sector eólico marino y, finalmente, la exposición de soluciones tecnológicas.

Juan Diego Díaz, presidente de la AEE

Hoja de ruta

La Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar, aprobada en diciembre de 2021, establece como objetivo en el 2030 una potencia instalada de eólica marina de hasta 3 GW, generando un efecto tractor sobre un sector industrial que ya cuenta con un posicionamiento líder a nivel mundial, pero que necesita desarrollar el mercado local para consolidar su competitividad en el ámbito de la eólica marina flotante. Adicionalmente, la visión a largo plazo sobre el escenario de eólica marina en España indica la potencialidad que tiene nuestro país para alcanzar 17 GW en 2050.

España dispone de unas infraestructuras portuarias con gran potencial como hubs logísticos y una industria naval que ya viene diversificando su actividad hacia la construcción de estructuras marinas y buques de apoyo a los parques eólicos marinos.

El desarrollo de la eólica marina supone un impulso de los sectores estratégicos con los que presenta sinergias, como la construcción naval y los astilleros, la industria marítima auxiliar y de gestión portuaria, la ingeniería civil y consultoría, la industria de la construcción, así como la industria del metal, etc. Para estos sectores, la eólica marina se ha convertido en un mercado protagonista en sus estrategias de diversificación de negocio.