La escalada en el coste del combustible “asfixia” al transporte valenciano

El precio del  combustible ya representa el 40% de los costes directos de los transportistas valencianos. Con este dato, el presidente de la Federación Valenciana de Transporte y Logística (FVET), Carlos Prades, ha alertado este lunes de la situación “asfixiante” por la que atraviesa el sector del transporte valenciano.

Los empresarios del transporte se encuentran asfixiados por esta escalada desbocada de todos los costes”, ha expuesto Prades, incidiendo en que este incremento afecta, “con especial relevancia, al combustible”. Al mismo tiempo, ha criticado la falta de combustibles alternativos al gasóleo, pese al plan de ayudas presentado por la Generalitat Valenciana con el objetivo de avanzar en la sostenibilidad de los vehículos.

“No hay otros medios en estos momentos, hay muchos proyectos e iniciativas”, ha apuntado Prades, “pero hoy por hoy, no hay donde ir a comprar, por ejemplo, un vehículo de hidrógeno”. Así mismo, ha señalado la imposibilidad de adquirir vehículos eléctricos que renueven la actual flota: “Simplemente no hay, hay alguna marca que ofrece eléctricos, pero no existe esa posibilidad realmente”, ha lamentado.


Según el Ministerio de Transporte, el precio del combustible se sitúa en 2,1 euros por litro, lo que significa un incremento del 70% respecto a las cifras del 2021. Además, desde FVET también se ha puesto el foco en el aumento de otros conceptos, como la compra de vehículos, que ha sufrido un  incremento del  30%.

La preocupación por la falta de conductores crece en el sector

La falta de conductores ya afecta al 50% de las empresas de la provincia de Valencia, según la encuesta que ha presentado hoy la FVET. “Esto ya empieza a ser un problema grave”, ha afirmado Juan Ortega, vicepresidente de FVET.  

En concreto, según ha señalado el propio Ortega, la provincia de Valencia tiene en la actualidad una carencia de 2.000 conductores: “Si miramos a un horizonte lejano, vamos a tener un auténtico problema”, ha sostenido el vicepresidente de FVET, señalando que este problema podría agravarse con la “falta de relevo generacional” que existe en esta profesión.

FVET  insiste en la falta de rentabilidad pese al aumento de la actividad

Otra  de las conclusiones de la encuesta presentada por FVET es la falta de rentabilidad pese al aumento de operativas que se ha producido en el último año. En este sentido, la encuesta indica que al menos una de cada cuatro empresas del sector ha aumentado su volumen de trabajo en un 25%.

“Esto significa que las empresas, tras la pandemia y con carácter general, han recuperado o incluso incrementado su actividad”, ha explicado Carlos García, secretario general de FVET. Sin embargo, “existe una gran paradoja, y es que solo un 15% de los transportistas manifiesta que esto se ha traducido en un incremento de sus ingresos”.

Prades considera que el sector necesita cambios estructurales

“Necesitamos soluciones estructurales, aunque eso no quita que toda ayuda sea buena”. Así se ha expresado Prades respecto a la aplicación del recargo aplicado al precio del combustible aprobado por el Gobierno, al tiempo que ha solicitado ayudas directas para el sector.

En este sentido, el presidente de FVET ha puesto el ejemplo a La Rioja, donde su Gobierno Regional ha anunciado ayudas de hasta 625 euros por vehículo pesado.