Dignificar la profesión del transportista, incrementar sus retribuciones y la formación son algunas de las claves principales para solucionar la escasez de transportistas en España.
Estas son las principales conclusiones en las que han coincidido los expertos que han participado este jueves en la conferencia del SIL de Barcelona: “El reto de la falta de conductores en una nueva economía logística”, en una sesión que sido moderada por David Simó, director editorial de El Canal Marítimo y Logístico.
¿Por qué faltan conductores?
“Ser conductor no está reconocido socialmente”, ha reiterado en repetidas ocasiones Manuel Medina, profesional del sector logístico, quien ha relacionado esta cuestión con la falta de “condiciones dignas” con las que desarrollan su actividad la mayoría de transportistas: “Muchos de ellos, durante el inicio de la pandemia, ni tan siquiera tenían un sitio para comer o dormir”, ha recalcado.
En la misma dirección se ha expresado Jesús Soriano, Logistics and Transport Director de FEIQUE, que ha puesto el foco en que “en España ciertas profesiones no están socialmente reconocidas”, mientras que Alba Carré, CEO de Grupo Calsina Carré, ha añadido a este problema la deficiente remuneración con la que trabajan los transportistas: “Tienen que estar remunerados de acuerdo a la responsabilidad que tienen y de acuerdo al trabajo que realmente hacen”.
Junto a estas dos cuestiones, que los expertos han calificado como la base del problema, los ponentes han formulado una serie de propuestas para solucionar esta falta de conductores o al menos para minimizar su impacto: avanzar en la intermodalidad; seguir potenciando las autovías ferroviarias e incrementar la cuota del ferrocarril; mejorar la formación de los transportistas; subvencionar los permisos de tráfico o flexibilizar la entrada de conductores de otros países, entre otras.
Cuenca, Lleida, Guipúzcoa y Álava, las zonas donde la densidad de conductores es más baja
Por su parte, Damián Matute, director de TDR Jobs, ha realizado un análisis de la densidad de conductores en España partiendo de la base de datos que maneja el portal de empleo especializado en ofertas de trabajo para conductores de camiones.
En este sentido, Matute ha destacado que las provincias de Cuenca, LLeida, Guipúzcoa y Álava son las que presentan una densidad de conductores más baja.
“En estas zonas hay más ofertas de trabajo de conductores”, ha señalado Matute, apuntando que en otras regiones este “problema es menor”, en concreto, en las provincias de Málaga, Jaén, Sevilla y Córdoba.
Los operadores buscan soluciones a corto plazo
Entre las posibles soluciones a corto plazo, Alba Carré, ha insistido en flexibilizar las condiciones de entrada de conductores de otros países, apuntando que “aunque es una solución que no gusta”, las necesidades de la compañía requieren de soluciones a corto plazo.
“Estamos yendo a buscar conductores en Perú o en Marruecos”, ha sostenido la CEO del Grupo Calsina Carré, añadiendo que la compañía también está ofreciendo a empleados que trabajan como mozos de almacén la posibilidad de desarrollarse como conductores.

“Todo esto al final es una inversión, traer a un peruano aquí significa que tienes que invertir entre tres y seis meses sin que esté trabajando, porque hay que formarlos, y para ello hay que tener recursos”, ha destacado Carré, señalando que una posibilidad con la que “podríamos avanzar mucho más rápido” es que las administraciones incentiven o subvenciones esta formación.
El sector insiste en la formación de los transportistas
En la última de las intervenciones, Rosa Romero, abogada y profesora del Institut Jaume Mimó y de la facultad de derecho, ha defendido la necesidad de “generar una profesión del transportista”, añadiendo que además de la conducción en sí los transportistas tienen que tener “otro tipo de conocimientos”.
“Debe haber una formación profesional que de una categoría y una calidad para que tengamos mejores transportistas, y ello también redundará en el salario”, ha concluido Romero.