España no puede dejar pasar la oportunidad de ser el número uno en eólica marina

Las perspectivas de empleo en eólica marina superan las mejores previsiones y la demanda de personal cualificado es ya una realidad, que se disparará en poco tiempo.

Mercedes Pardo, CEO del Instituto Marítimo Español, centro pionero en España en alta especialización en el sector marítimo desde 1984, analiza los últimos informes publicados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el desarrollo de la eólica marina en España, donde la principal conclusión que se extrae es que nuestro país tiene la oportunidad de convertirse en un hub industrial y de desarrollo tecnológico en eólica marina, especialmente en la modalidad de tecnología flotante.

Según se indica a este respecto, España ocupa una posición principal, al ser el país con el mayor número de tecnologías desarrolladas (9 de 34 a principios del 2021). “Nuestro país reúne una serie de requisitos que lo hacen idóneo para liderar la eólica marina: actuales capacidades industriales de energía eólica, posición geográfica estratégica, competitividad y centros de investigación. En definitiva, tenemos los deberes hechos”, asegura Mercedes Pardo.

A esta circunstancia idónea del caso español, se le une que el europeo Plan Estratégico de Tecnología Energética (SET Plan – Strategic Energy Technology Plan) pone énfasis en mantener el liderazgo de la UE en la eólica marina y que la estrategia EU sobre las energías renovables marinas ha establecido el objetivo de aumentar la capacidad de producción de energía eólica marina en la Unión Europea desde su nivel actual de 12 GW a, como mínimo, 60 GW para el 2030 y 300 GW para el 2050.

Las perspectivas de empleo superan las mejores previsiones

“Esta situación puede considerarse la tormenta perfecta para que España se convierta en el líder mundial en eólica marina flotante y no podemos permitirnos no estar preparados para este acontecimiento”, asegura Mercedes Pardo.

Las perspectivas de empleo superan las mejores previsiones y la demanda de personal cualificado es ya una realidad, que se disparará en poco tiempo. “Por este motivo -continúa Pardo-, desde el Instituto Marítimo Español queremos aportar nuestro granito de arena a este sector en fulgurante desarrollo y ofrecemos una formación altamente especializada, como es el Programa Superior en offshore wind, un curso online desarrollado en colaboración con Bureau Veritas Business School que capacita para la implantación de instalaciones eólicas marinas”. 

El auge de las renovables marinas tiene un impacto indirecto e importantísimo en el repunte de industrias tradicionales como es el caso del sector de la reparación naval

Por otro lado, y no menos importante, está el hecho de que el auge de las renovables marinas tiene un impacto indirecto e importantísimo en el repunte de industrias tradicionales como es la de la reparación naval, que ha encontrado en esta tecnología su oportunidad de seguir teniendo un papel relevante en el panorama marítimo. 

“En el caso concreto de las Islas Canarias, está viviendo un resurgir sin precedentes, donde ya supone alrededor del 7% del PIB de dicha comunidad autónoma. En este sentido el IME también quiere estar presente y da apoyo a los profesionales con el Máster online en Tecnología de la Reparación de Buques y Unidades Offshore, desarrollado con éxito en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ha recibido gran apoyo del sector y cuya misión es ofrecer un conocimiento integral de este ámbito tecnológico”, concluye Mercedes Pardo, CEO del Instituto Marítimo Español.

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar