“La consecución de los objetivos marcados, a la hora de iniciar un programa formativo con el IVL-LEE, es de un 94%. Creo que este dato es el mejor discurso posible”.
¿Cuáles son los perfiles logísticos más demandados por las empresas del sector?
La polivalencia unida a la visión comercial, personas sin miedo a asumir riesgos y conocedores de las nuevas tecnologías. Con conocimiento de los elementos que pueden incorporarse en las operaciones logísticas desde una perfectiva transversal.
También son importantes las dotes de liderazgo y comunicativas, por este tema el IVL celebrará a lo largo de abril y mayo una serie de seminarios en habilidades directivas para el sector logístico.
¿Existe una formación específica para dar respuesta a esta necesidad?
Nosotros creemos en nuestro programa del Máster de Logística Integral, está diseñado para profundizar en las técnicas actuales de la logística y contribuir a la formación de profesionales capaces de abordar el proyecto logístico de la empresa y de gestionar los procesos de aprovisionamiento, producción y distribución.
Para ello disponemos de una plantilla de profesores de gran prestigio, profesionales del sector en activo. La mayor dificultad para conseguirla viene dada por motivos económicos, disponibilidad horaria o temas de conciliación.
¿Cuál es el perfil del estudiante de las diversas formaciones en logística?
El perfil es tan diverso como el propio sector, pero en mi opinión, hay un denominador común y la necesidad de aprendizaje y con ello, de mejora continua de estas personas que ponen su tiempo, dinero, esfuerzo y mucha ilusión al servicio de la empresa.
En lo referido a los resultados, la consecución de los objetivos marcados, a la hora de iniciar un programa formativo con el IVL-LEE, es de un 94%. Creo que este dato es el mejor discurso posible.
La afección del Covid-19 ¿ha supuesto un trastorno en el sistema de formación logística? ¿Ha sido un acicate para la migración a los cursos on-line?
El Covid ha sido un trastorno para toda actividad, aun resultando una oportunidad de negocio para algunas empresas, sigue siendo un trastorno puesto que ha alterado la normalidad de personas y mercados.
Con respecto a la formación, nosotros hemos tenido un aumento importante en la demanda tanto presencial como on-line.
¿Están preparados y concienciados los empresarios logísticos para acoger estudiantes en prácticas y ofrecer oportunidades de formación en sus empresas?
Este es un tema complicado las empresas están concienciadas pero, la carga laboral y el tiempo que hay que emplear en la formación de los estudiantes dificultan el acceso.
Estamos detectando un cambio en las políticas de formación de las compañías. En los últimos años las empresas, como norma general, no apostaban por una formación completa y específica de sus trabajadores, si no que destinaban las partidas de la Fundae a formaciones internas y generalistas, pero esto parece estar cambiando con una apuesta más fuerte por los departamentos de logística.
¿On-line o presencial?
Las necesidades y/o prioridades son diferentes. En nuestro caso, los interesados en el formato presencial son personas que viven en el entorno, en algunos casos sin experiencia previa, que priorizan la personalización del programa y el networking ya que es habitual que de estas formaciones surjan relaciones profesionales y contactos interesantes para sus carreras profesionales así como el contacto directo con el profesor o las dinámicas de grupo. El perfil de los participantes del online es, en su mayoría, profesionales de todo el Estado con un importante recorrido en el sector que quieren actualizar y ampliar conocimientos sin la obligación de un horario cerrado. Este año hemos incorporado alguna novedad con el objetivo de que también los participantes del online entren a formar parte, de manera más intensa, de la red IVL.
¿Existe también una brecha de género en la formación logística?
En la formación no, pero continúa existiendo en el acceso y el desarrollo de la propia actividad.
En las aulas contamos con una participación de 50-50, ya que las mujeres apuestan al igual que los hombres por este sector. Pero este dato no se traslada de la misma manera a la empresa y tampoco a cuerpo docente del mismo donde nos topamos con datos del 20% y 33% respectivamente.
Los suelos pegajosos y techos de cristal están todavía muy presentes.
¿Cuáles son las mayores dificultades para ofrecer una enseñanza reglada de calidad en el sector logístico?
Es curioso que un sector estratégico en las economías avanzadas que en España, representa más de 1 millón de empleos y ostenta una representación en torno al 8% de PIB, y el 12% del Valor Añadido Bruto del sector servicios no tenga una formación reglada propia y estructurada. La formación reglada existente, relacionada con el sector, está dispersa entre en las áreas del comercio, márketing, ingeniera industrial y la administración de empresas en lo referente a estudios universitarios, en la Formación Profesional encontramos grados más específicos como el de Técnico Superior en Transporte y Logística.
La formación que impartimos desde centros similares al IVL-LEE, no está reconocida para la obtención de títulos oficiales, pero que no sean títulos homologados no significa que no tengan valor y reconocimiento en el mercado, solo implica que se encuentran al margen del Sistema Educativo oficial. En nuestro caso contamos, además, con el prestigio que nos otorgan los más de 20 años formando profesionales, que a su vez son nuestro mejor altavoz.