La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía ha celebrado este viernes en Algeciras, en las dependencias de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, el séptimo y último panel de expertos para la elaboración de la primera Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible EA2, bajo el título “Logística, puertos y transporte marítimo”, reuniendo en el mismo a expertos en materia de puertos y transporte marítimo, asociaciones y representantes del sector de los puertos, cuyas conclusiones serán fundamentales para determinar acciones objeto de integración en la futura estrategia.
Esta séptima jornada técnica ha contado en su inauguración con la presencia del presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce; el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce; el director general de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, Rafael Merino, y la secretaria general de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, María del Mar Plaza.
La clausura del evento ha estado a cargo de Mercedes Colombo Roquette, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, y Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria de Cádiz, finalizando el acto con unas palabras de despedida a la audiencia por parte del presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.
Puertos verdes, más avanzados y competitivos
El director general de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, Rafael Merino López, ha subrayado también los esfuerzos que se están llevando a cabo desde la Agencia Pública de Puertos de Andalucía para incorporar la sostenibilidad ambiental a la actividad portuaria.
Existe una importante concienciación en la Agencia para mejorar la innovación, incorporar la eficiencia energética y la digitalización, y, en definitiva, para convertir los puertos regionales andaluces en “puertos verdes”, y hacer de los mismos unos espacios más avanzados, modernos y competitivos en el marco nacional e internacional.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez, ha destacado, por su parte, la importancia de la sostenibilidad como piedra angular sobre la que debe pilotar cualquier estrategia de crecimiento y ha recordado que el nuevo marco estratégico del sistema portuario de interés general plantea como meta que el cien por cien de las Autoridades Portuarias del sistema tengan en 2030 estrategias y proyectos de innovación al servicio del crecimiento azul aprobadas y operativas y también algún acuerdo con sectores clave de la economía azul.
En este sentido, ha afirmado que el único modo de lograrlo es cooperando a todos los niveles entre organismos públicos y privados y entre gobiernos a distintas escalas y gestionando no sólo a corto plazo, sino también con políticas de desarrollo a medio y largo plazo.
Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, ha señalado durante su intervención que “los puertos comerciales de Andalucía, en general, y el puerto Bahía de Algeciras, en particular, son infraestructuras críticas y estratégicas como potentes motores económicos que facilitan y dan competitividad a nuestro comercio exterior y, máxime, en la actual situación geoeconómica mundial, en la que tanto la transición energética hacia una economía descarbonizada y la propia autonomía energética de la Unión Europea son la gran prioridad”.
Con anterioridad a la celebración de este panel de expertos han tenido lugar otras seis sesiones en Cádiz, Almería, Málaga, Huelva, Sevilla y Motril (Granada) respectivamente. El primero de ellos reunió en la capital gaditana a representantes del sector naval, el segundo se celebró en Almería y congregó a representantes del sector de la desalación y los cultivos marinos; el tercero se celebró en Málaga, con la participación de expertos en materia del turismo azul, el cuarto se centró en la pesca y la acuicultura, reuniendo a expertos, empresas y representantes de asociaciones pesqueras en Punta Umbría (Huelva).
A continuación, se celebró en Sevilla el panel relativo a las energías renovables y el cambio climático, como una temática transversal que incide en todos los sectores de la economía azul, y el sexto se celebró en Motril (Granada) relativo a la biodiversidad marina y costera y a la Biotecnología azul, reuniendo a expertos y académicos en relación a la importancia de la conservación de la biodiversidad marina y del sector de la biotecnología azul, como sector emergente con un gran potencial de impulso de la economía azul.