El puerto de Cartagena ha acogido durante dos días el Congreso European Bulk Liquid Storage, un evento que reúne a representantes de la industria de almacenamiento de líquidos a granel.
El encuentro ha tratado sobre los desafíos y problemas actuales a los que se enfrenta este sector industrial y distintos ponentes han dado a conocer las últimas actualizaciones del mercado, desarrollos y oportunidades comerciales. El European Bulk Liquid Storage es una oportunidad para el debate y análisis del mercado actual y posible futuro de las tecnologías de almacenamiento de productos líquidos, tales como los hidrocarburos y productos químicos, así como la posible evolución que tendrá este sector en un futuro.
Se trata de una situación incierta debida al proceso de transformación energética en el que actualmente nos encontramos, así como la innovación en nuevos modelos de gestión más eficientes que se están empleando actualmente frente a los tradicionales.
La visión estratégica del European Bulk Liquid Storage
El congreso European Bulk Liquid Storage ha proporcionado una visión general estratégica y logística de las infraestructuras portuarias, las operaciones en el sitio y las medidas de seguridad. El GNL (Gas Natural Licuado), y el petróleo han sido los principales temas tratados en el primer bloque de ponencias. En la segunda jornada se trataron varios temas de interés como el futuro del combustible bunker en el contexto del puesto reglamentario de la OMI; la perspectiva a largo plazo en las tendencias de transición energética; los retos y oportunidades en el almacenamiento de químicos en Europa o el rol de la logística y modelos de nuevas terminales.

El liderazgo del puerto de Cartagena
El puerto de Cartagena es uno de los primeros puertos españoles en tráfico de granel líquido, que representa el 70% del volumen de negocio que se mueve por esta infraestructura y que, le han llevado a posicionarse como el cuarto puerto más importante a nivel nacional y estar entre los 25 puertos que más crecen a nivel europeo.
Organizado por Active Communications International y patrocinado por la Autoridad Portuaria de Cartagena, han participado más de 50 delegados de la industria química, principalmente relacionados con el almacenamiento de hidrocarburos, gas natural y otros productos líquidos.
Son representantes de la industria de almacenamiento de graneles líquidos y supone una oportunidad para conocer las tendencias del mercado y saber las posibilidades de ampliación en esta línea de negocio. Por eso, desde el puerto de Cartagena se ha organizado una visita a las instalaciones portuarias donde han podido conocer el potencial de las diferentes terminales, haciendo hincapié en las de graneles líquidos y terminando en el centro de visitantes de Repsol en el Valle de Escombreras.
Pedro Pablo Hernández, vicepresidente del puerto de Cartagena, ha destacado que “adecuar y modernizar las instalaciones atendiendo a las demandas que nos llegan desde la comunidad portuaria es una prioridad, pero también desde la APC se está pendiente de las oportunidades que puede ofrecer el mercado e intentamos adelantarnos habilitando las infraestructuras necesarias para que las empresas ya instaladas mejoren sus resultados y sean un reclamo para que otras multinacionales se instalen en Cartagena”.