Las pymes ferroviarias, en riesgo por el precio de la energía

A través de un comunicado, la European Rail Freight Association (ERFA) ha advertido de las repercusiones en el mercado del transporte ferroviario  de mercancías que puede tener el drástico aumento de los precios de la energía.

En el mismo, señala que el incremento de los precios «puede no solo invertir el cambio modal, sino también cambiar radicalmente la composición del sector europeo de este tipo de transporte”.

La European Rail Freight Association avisa

La asociación indica que numerosas empresas ferroviarias, pequeñas y medianas “están en riesgo de abandonar el mercado o incluso de quebrar, en función de la evolución de las políticas de tarificación de la energía”.

Para ello, señalan, “es esencial que se tomen medidas que apoyen el transporte de mercancías por ferrocarril y garanticen que no se socavan 20 años de apertura del mercado”.

«Se espera que, en las próximas semanas y meses, los operadores de transporte de mercancías por ferrocarril que no tengan suficiente energía comprada para el 2022 y el 2023 tengan que asegurar el suministro de energía para continuar sus operaciones».

En algunos estados miembros, «los precios de la energía se han multiplicado por diez en los últimos meses y, como consecuencia, los costes tendrán que repercutirse en los clientes y, si no se consigue, los operadores tendrán que abandonar los mercados o, en algunos casos, incluso el cierre por liquidación», explican desde ERFA.

Además, indican que “todavía hay Estados miembros en los que las empresas ferroviarias ni siquiera pueden acceder directamente al mercado de la energía y dependen totalmente de las decisiones de compra de los administradores de infraestructuras y de su mecanismo de transferencia de costes”.

Por consiguiente, la European Rail Freight Association recuerda que “hay que reconocer que existe un riesgo real de que el aumento de los precios de la energía provoque la consolidación del mercado. Esta situación podría ser más pronunciada en los países en los que los operadores tradicionales tienen un acceso más favorable a la financiación”.

“Incluso en los casos en los que las empresas ferroviarias hayan comprado energía para el resto del año 2022 y hasta el 2023, la ausencia de un límite en los precios de la energía para el transporte de mercancías por ferrocarril dará lugar a que las empresas ferroviarias no solo introduzcan fuertes aumentos de precios a sus clientes, sino que también limiten el crecimiento en nuevos mercados con el fin de recortar el consumo de energía”.

Todo ello, según la asociación, “perjudicará la capacidad de crecimiento del sector de acuerdo con los objetivos establecidos en la denominada Estrategia Europea de Movilidad Sostenible e Inteligente”.

Señala que es necesario que la Comisión Europea y los Estados miembros “tomen medidas para limitar los precios de la energía en sectores de importancia estratégica como el del transporte de mercancías por ferrocarril como solución a corto plazo”.

“Como parte de una solución a mayor plazo, será necesario encontrar un mecanismo sostenible de fijación de precios de la energía para el transporte de mercancías por ferrocarril”, concluye.

El presidente de ERFA, Dirk Stahl, subrayó que «los riesgos a los que se enfrenta el sector europeo del transporte de mercancías por ferrocarril, especialmente los operadores más pequeños e independientes, son importantes. Sin respaldo en esta situación extrema fuera de nuestro control, es difícil que no haya operadores que abandonen el mercado. La situación se volverá crítica en el próximo mes y es esencial que se tomen medidas a nivel europeo y nacional».

El secretario general de ERFA, Conor Feighan, apuntó: «ERFA apoya firmemente la limitación de los precios de la energía para el transporte de mercancías por ferrocarril y el reconocimiento de este modo como servicio estratégico. Ahora es necesario que la Comisión Europea incluya estos puntos en las medidas de emergencia previstas para hacer frente a la creciente factura energética».