La Eurorregión NAEN clama por las conexiones atlánticas

Los presidentes de las regiones que componen la Eurorregión NAEN (Nueva Aquitania, Euskadi y Navarra) han mostrado de nuevo su unidad de acción para los asuntos de su competencia y han clamado, una vez más, por el avance del Corredor Atlántico, siguiendo la estela de la cumbre de presidentes de la Cornisa Cantábrica.

Reunidos en Donibane Garazi (Francia) los presidentes Alain Rousset, Iñigo Urkullu y María Chivite han demandado a “las instituciones competentes” el cumplimiento de los compromisos adquiridos en relación con las interconexiones atlánticas y han asegurado que Nueva Aquitania, Euskadi y Navarra seguirán defendiendo sus objetivos compartidos para no quedar “fuera del foco europeo y tener capacidad de influir en las decisiones”.

En la asamblea, la primera de las dos que se realizan anualmente, se ha conocido el informe sobre las actividades que realizó la eurorregión el pasado año, el Plan de Acción 2023, y se ha aprobado la convocatoria de ayudas a proyectos de “ciudadanía eurorregional”.

Entre las acciones de la Estrategia eurorregional 2021-2027 se ha destacado la estrategia universitaria interregional o el partenariado estratégico de comercio transfronterizo que se han puesto en marcha, por ejemplo, entre las Cámaras de Comercio.

Conexiones ferroviarias

Los presidentes señalan que los territorios de la Eurorregión comparten la preocupación por las futuras conexiones ferroviarias ya que todo apunta a que la conexión Burdeos –Dax no vería la luz hasta el 2042 y la conexión con Hendaia y la Y vasca no tiene prevista fecha de ejecución, lo que supondría un “grave incumplimiento” de los compromisos que se contemplan el Reglamento TEN-T europeo.

Esta situación causa una “gran preocupación” tanto en Nueva Aquitania como en Euskadi y Navarra porque la fachada atlántica quedaría descolgada de la trama de corredores que recorren la geografía de la UE, lo que afectaría al desarrollo económico y social de estas comunidades.

El Gobierno de Navarra ha trasladado “la imperiosa necesidad de que Francia cumpla sus compromisos para la llegada de la Alta Velocidad” puesto que se adquirió un compromiso con sus ciudadanos y con nuestros ciudadanos, un compromiso con Europa “un compromiso que debe cumplir” y así “se lo vamos a exigir desde Navarra como también lo han hecho desde el Gobierno Central”.

María Chivite, Alain Rousset e Iñigo Urkullu
María Chivite, Alain Rousset e Iñigo Urkullu

Impulso a la eurorregión

Como no todo es transporte, en el encuentro se ha tratado la ratificación de la Eurorregión como elemento coordinador del “Área Funcional Oeste”. Esta figura, cuya demarcación se inscribe dentro del territorio de las tres regiones de la AECT, ha sido creada por la Unión Europea, con el fin de propiciar un mayor acercamiento a la ciudadanía.

“Se trata de una importante novedad porque la Eurorregión se convierte en coordinadora de esta área y cogestora de fondos europeos del programa POCTEFA 2021-2027. Nos va a permitir unir sinergias y sumar lo mejor de cada uno de los territorios para ponerlo al servicio de la ciudadanía. Y, además, nos va a obligar a estrechar aún más la colaboración con otras entidades de cooperación como la Comunidad de Trabajo de los Pirineos”.

Las subvenciones, dotadas con 15,5 millones de euros, se centrarán en tres ejes estratégicos: mejorar la movilidad transfronteriza, fomentar el empleo transfronterizo y la formación, y mejorar el conocimiento y el uso del euskera y el multilingüismo.

En lo referido a las reclamaciones, desde la parte sur de la frontera se ha solicitado la reapertura de los pasos fronterizos “cuanto antes” del puerto de Larrau, Aldudes, el alto de Izpegi y la avenida de Hendaia que permanecen cerrados desde 2021, “por las consecuencias negativas para las personas que viven en estas zonas”.